!-- TradeDoubler site verification 3255486 --> Propera parada: cultura: de gener 2020

dimarts, 28 de gener del 2020

'Una sirena en París / Una sirena a Paris`- Mathias Malzieu

 
¿Alguien recuerda Roman holiday, la película de William Wyler de 1953? Sí hombre, aquella en la que Audrey Hepburn daba vida a una princesa que se enamora de un periodista encarnado por Gregory Peck y pasa con él una noche y un día que jamás olvidará.
Estoy convencido de que todos tenemos la película en mente.
Y os preguntaréis ¿qué tiene que ver una película realizada hace más de 65 años con una novela escrita en la actualidad?
Me explicaré. O al menos lo intentaré.
Vacaciones en Roma, título con el que se conoció la película en nuestro país, trata del amor que sienten dos personas de mundos antagónicos que se encuentran en un punto de sus vidas y que pasan unas horas compartiendo su compañía sabiendo de que al finalizar ese escaso margen de tiempo sus vidas se separarán y tan solo les quedará el recuerdo de ese instante vivido.
La princesa Anna de Vacaciones en Roma en Una sirena en París es Lula, la etérea sirena; Joe Bardley, el periodista de Vacaciones en Roma aquí es Gaspard Snow, un músico en bancarrota con el corazón destrozado; por descontado Roma es aquí París; incluso el fotógrafo amigo de JoeIrving, podría ser aquí Henri; y sí, la famosa Vespa que mal conduce primero la princesa Anna y dirige con mano firme después Joe, es aquí un tuc-tuc con el que nuestros enamoradizos personajes pasean de un lado a otro de la ciudad de la luz.
Por suerte para todos nosotros, el imaginativo y fabulador Mathias Malzieu (Montpellier, 1974) escritor y líder de la banda Dionysos, entrega algo más que una copia de Vacaciones en Roma. Siento mucho esta pequeña introducción comparativa de la película con la novela, pero es que además de ser una de mis películas favoritas de todos los tiempos, sigo estando absolutamente fascinado por la gran Audrey Hepburn y esa historia escrita por Dalton Trumbo la llevo marcada a fuego en mi ser.
Pero hablemos de la obra.
En pleno mes de junio, el 3 para ser más exacto, las aguas del Sena suben por sorpresa y amenazan inundar París. Se rumorea que junto a los muelles están despareciendo personas. Allí está varado el Flowerburger, una barcaza restaurante sala de fiestas con privado donde el propio Gaspard tenía un pequeño show junto a The Barberettes, el grupo de coristas de la casa en la cual su plato principal eran las hamburguesas con flores, de ahí su nombre, que abrió Sylvia, la abuela de Gaspard.
Esa noche Gaspard escucha un canto de sirena, nunca mejor dicho, y acaba encontrando a una de ellas, la última de su especie, malherida en una de las orillas del Sena. Si dudarlo Gaspard la acoge en su casa, bueno, sería más concreto decir que en su bañera llena de agua y la cuida, aunque Lula, la sirena, solo piensa en matar al hombre con su canto melancólico destroza corazones.
Cuando esta se da cuenta que Gaspard, primero, no muere, y segundo, solo intenta ayudarla, cae rendida a su salvador y viven una historia que jamás olvidarán, desde el momento en que Gaspard decide y promete llevarla de nuevo al océano.
Por descontado que aparecen más personajes en la novela, siendo los más destacados Milena, que pierde a su amor Víctor por culpa del canto de sirena y solo quiere acabar con ella; Henri, el DJ del Flowerburger y Rossy, la vecina de Gaspard que ayuda al protagonista y que tendrá los rasgos físicos de Rossy de Palma en la versión cinematográfica del libro que se estrenará en marzo y que dirigirá el propio Malzieu.
Una sirena en París es una fábula, un cuento, un auténtico sueño, pero también un canto a la vida, un adelante, no tengamos miedo de nada, una búsqueda del perdón y un rayo de luz en un mundo tan oscuro. Malzieu no es solo un poeta, si no que se torna en un mago capaz de sacar de su chistera pequeños momentos mágicos para con ellos finalizar sus escritos de forma sensible, romántica y fascinante.

SALVA G.  

Título: Una sirena en París / Una sirena a Paris
Autor: Mathias Malzieu
Traducción: Noemí Sobregués / Mireia Alegre
Editorial: Reservoir Books / Rosa dels Vents
Edición: 1ª edición, enero de 2020
Número de páginas: 237 pp.
I.S.B.N. 978-84-17910-11-2 / 978-84-17909-22-2

divendres, 24 de gener del 2020

'Jim Morrison' - Roberto Caselli



En el distrito XX de París, en el número 16 de la Rue du Repos, qué nombre tan exacto, se encuentra no solo el cementerio más grande intramuros de la capital francesa, si no uno de los más célebres del mundo. No tanto por su uso diario por parte de los habitantes de la ciudad de la luz, para ellos es un parque más por donde pasear, sino más por todos los personajes célebres que se encuentran entre sus avenidas. Un servidor de ustedes tuvo el placer de pasear por sus calles una soleada mañana de agosto de hace unos cuantos años ya. Cierto es que entré en él con un único objetivo: visitar la tumba de Oscar Wilde, pero debido a mi desmedido interés por absorber más conocimiento y gracias al plano que me ofrecieron en la entrada del cementerio, di sin quererlo con un sin fin de personajes conocidos entre los que destacaría a Piaf, Camus, Chabrol, Callas, Bizet, Chopin, Marceau y efectivamente, Jim Morrison (que todos ellos tengan relación con las artes escénicas nos puede dar una pequeña pista sobre mis aficiones)
Así que no es de extrañar que en cuanto cayó este libro sobre James Douglas Morrison en mis manos, lo devorara con fruición.
Y ciertamente puedo asegurar sin temor a equivocarme que uno acaba colmado tanto de historia sobre el personaje como de sabiduría con respecto a la banda que le dio la fama: The Doors.
Aunque el libro viene firmado por un único par de manos, estas tienen el honor de pertenecer a Roberto Caselli, periodista, crítico musical e histórica voz de Radio Popolare, es bien cierto que el autor tuvo, como dirían aquellos cuatro melenudos de Liverpool, una pequeña ayuda de sus amigos. Así junto a Caselli nos encontramos a diez y ocho manos más que entre todas ofrecen no solo una más amplia visión del mito sino que aportan diferentes puntos de vista a la historia.
Una historia relativamente corta, tan solo cinco años de vida en estudio que dieron como resultado seis discos oficiales mientras duró la vida de Morrison. Recordemos que murió en 1971 en extrañas circunstancias en París tres meses después de que se editase en todo el mundo L.A. Woman último disco del grupo.
Tal vez por todo ello la figura de Morrison, el poeta, el chamán, el cantante, el rebelde, el visionario, el Rey Lagarto...tenga ese poder de atracción en tantas generaciones. No olvidemos que hace casi cincuenta años que murió y el último concierto del grupo con él al frente fue el doce de diciembre de 1970, hace más de cincuenta años, y para poner en contexto la grandeza tanto de su obra como de su persona decir también que el primer concierto de la banda fue cinco años antes, un diez de diciembre de 1965.
Jim Morrison, el libro que tenemos entre manos, es un fidedigno testimonio de esos años, tanto de James como del grupo, en él podemos encontrar un poco de su biografía pre banda, unas pinceladas de cómo se formó la misma en la playa de Venice, comentarios sobre los discos grabados, sus incidentes más famosos, su paso por París, su defunción en extrañas circunstancias, entrevistas con los protagonistas, qué hicieron los demás miembros del grupo tras la muerte de Morrison, y finalmente la resurrección de la banda bajo el nombre, primero, de Doors of the 21st Century y después Riders on the Storm, casualmente el último tema del último disco de la banda. Formación que tuve la oportunidad de ver en mi ciudad hace ahora casi catorce años.
Sin duda Jim Morrison, la obra, es un excelente retrato del músico, pero a la vez de la persona y por supuesto del poeta, sí, mucho se discute de si tal o cual cantante es un auténtico poeta por aquello que canta, en nuestro país desde Sabina a Yosi, pasando por Robe o Drexler, y allende los mares desde Cohen a Dylan, pasando por Spinetta o Lennon, pero ese honor corresponde a Morrison, poeta antes que cantante. Sin ir más lejos uno de los discos póstumos de la banda no era más que Jim recitando su poesía y el resto de componentes musicando las palabras.
Jim Morrison es un libro ameno, con diferentes puntos de vista, algo que sin duda lo hace más atractivo, y con toda la información necesaria para conocer al protagonista del mismo, acentuando algunos momentos cruciales tanto de su carrera como de su vida en pequeños a parte durante el trascurso de la lectura. Y lo más importante, consigue que retomemos aquellos viejos vinilos que una vez disfrutamos en nuestra adolescencia, en mi caso particular fue Waiting for the sun, tercer álbum del grupo editado en 1968 que llegó a mis manos dieciséis años después de su edición, pero que disfruté como si se hubiera editado el mismo día que cayó en mis manos y que sin duda seguirán haciendo los jóvenes de hoy día que reciban ese pequeño tesoro.
SALVA G.
Título: Jim Morrison
Autor: Roberto Caselli
Traducción: Josep Maria Pinto
Editorial: Ma Non Troppo
Edición: 1ª edición, 2019
Número de páginas: 201 pp.
I.S.B.N. 978-84-120812-5-1

dimecres, 22 de gener del 2020

'El asesino indeleble' – Marcos Nieto Pallarés

 

“Quizás nuestra única decisión en la vida es como alcanzar el fin”

En esta novela toda la trama, muy bien llevada por el autor con suspense, asesinatos terribles contados con un lenguaje directo y desgarrador y un final muy equilibrado en el que la mente humana juega un papel fundamental, guía al lector directamente a ese fin, que en este caso el asesino se ha propuesto.

El personaje principal, Jeff Sanders, tiene una fuerza brutal y según va pasando la historia se va comprendiendo el porqué de sus actos. Este inspector de policía de Pittsburg, amargado, borracho, con jaqueca crónica y una forma de actuar siempre en el limite de la ley (típico y tópico en la novela negra), nos lleva en este libro a una historia de violencia, amor, culpabilidad y redención.

Los asesinatos de dos jóvenes de forma brutal en un pequeño pueblo Between Forest y los mensajes que va dejando el asesino en los cuerpos de las victimas “Justicia Poética”, desarrollan una historia contada de forma muy visual (de hecho estuvo a punto de llevarse al cine) y en la que el pasado del inspector Sanders juega un papel esencial.

Nos hallamos ante una historia muy interesante, que engancha desde la primera pagina y en la que la novela negra también sirve para hacer una reflexión filosófica sobre la vida, las relaciones personales y los sentimientos.

Marcial García

El asesino indeleble
Marcos Nieto Pallarés
EDICIONES B
Enero 2020
Nº de páginas:304
ISBN: 9788466666961

divendres, 17 de gener del 2020

'La biografía definitiva de Led Zeppelin. Cuando los gigantes caminaba sobre la tierra' - Mick Wall


El pasado año 2019 se cumplió medio siglo desde la edición del primer disco de Led Zeppelin efeméride que hizo suya el reputado crítico musical Mick Wall (1958) para escribir la que posiblemente y tal y como refleja su propio título, sea la biografía definitiva de la banda.
¿Qué tiene de sorprendente esta nueva obra sobre la banda más grande de rock que jamás existió ni existirá? La pluma de Wall.
Sin duda este será un libro que Axl Rose, el mediático cantante de Guns and Roses nunca comprará ¿alguien recuerda sus arengas en Get it the ring contra Wall?) pero todos y cada uno de los fans de Led Zeppelin esperan encontrarse bajo el árbol el día de Reyes.
Wall no solo cuenta la historia como ocurrió, basándose tanto en su propia experiencia como adquiriendo más conocimientos habiendo leído libros sobre los personajes, si no que además se pone en la piel de todos y cada uno de los personajes y los hace hablar en primera persona. Evidentemente sus palabras aún siendo ficticias, están todas ellas basadas en la realidad.
La historia de Led Zeppelin nace paralela a la muerte de The Yardbirds, el combo inglés famoso por haber tenido en sus filas a los tres mejores guitarristas de las islas: ClaptonBeck y Page. Es en la última encarnación del grupo, llamada finalmente The New Yardbirds cuando Page quiere expandir sus horizontes musicales y la única oportunidad que ve para ello es creando su propio grupo. Para ello recluta a tres músicos más: JonesBonham y Plant y contrata los servicios de un mánager: Peter Grant.
La banda inició una gira por Estados Unidos antes incluso de tener su primer disco en la calle. Abriendo para otros consiguieron hacerse un nombre por sus demoledores directos, llegando el zenit de ellos una noche en Boston donde a petición popular estuvieron sobre el escenario cuatro horas y media.
Tras su vuelta a U.K. Y la posterior edición de su primer y homónimo álbum a principios del año 1969 siguieron de gira, una tras otra por todo Estados Unidos y a su regreso por U.K. Y Europa haciendo con ello que su leyenda se agrandase más y más hasta llegar al punto en que está en la actualidad.
Con tan solo ocho discos de estudio más uno póstumo de descartes tras la muerte de su batería y un doble directo en doce años de vida estamos seguramente ante una de las no únicas si no pocas discografías consistentes en la historia de una banda con sus cuatro miembros originales.
Sí, Led Zeppelin tal vez no lo hizo primero, pero sí lo hizo a lo grande.
¿Una muestra? The Beatles tenía el récord de asistencia en un concierto: 55000 personas y una recaudación de 304.000 dólares. La gesta tuvo lugar en 1965 en el Shea Stadium...hasta que llegó Led Zeppelin y metió a 56800 personas en el Tampa Stadium recaudando 309.000 dólares en 1973.
Inicialmente la banda fue creada por Jimmy Page, él pagó el estudio, 1782 libras, él reunió a la banda, él produjo el disco, él aparece en todos y cada uno de los temas como autor o coautor y él tuvo el control absoluto sobre la banda desde el minuto cero de su creación. Nadie le quita el mérito, pero también es bien cierto que sin PlantJones y Bonham no hubiera sido lo mismo. Hasta tal punto que tras la desgraciada muerte de este último el grupo tiró la toalla.
Por cierto, esta biografía y tal y como aparece en la portada del mismo, es la única que Jason Bomhan, hijo del batería fallecido de la banda tiene en su casa. Por algo será.
En definitiva, todo un regalo para los amantes del grupo, melómanos empedernidos, lectores asiduos de biografías, curiosos en general y para todo aquel que quiera conocer desde sus cimientos hasta su tejado la historia de la banda más grande de Rock que dio la historia musical en este mundo.
Si Netflix hiciera una película sobre ellos, al estilo de la tan cacareada The Dirt, entretenido telefilm para un sábado de invierno sobre Mötley Crüe, los chicos americanos quedarían como unos peleles al lado de los cuatro integrantes de Led Zeppelin.
SALVA G.
Título: La biografía definitiva de Led Zeppelin. Cuando los gigantes caminaba sobre la tierra
Autor: Mick Wall
Traducción: Alejandro Tobar
Editorial: Alianza Editorial
Edición: 1ª edición, 2019
Número de páginas: 669 pp.
I.S.B.N. 978-84-9181-684-3

dijous, 9 de gener del 2020

'Crónica del Rock. Nuevos hitos' - Ezio Guaitamacchi


Interesante obra la de Guaitamacchi publicada en dos volúmenes.
En nuestras manos tenemos el segundo de ellos, el que abarca el periodo que va entre el Rock Progresivo hasta el terremoto Grunge. O lo que es los mismo, el periodo musical comprendido entre finales de los sesenta y mediados de los noventa.
La obra, compuesta por capítulos centrados en cada uno de esos periodos hace hincapié tanto en el fondo político como en el estado social, ya que en casi todos los estilos musicales nacidos tuvieron parte de culpa esas dos variables.
A nadie se le escapa que el Punk inglés nació bajo el malestar de la juventud nacional por la ala tasa de paro y por las políticas de la Primera Ministra Margaret Thatcher. O que Ronald Reagan tuvo mucho que ver con el nacimiento de la música Hardcore mutada posteriormente en música independiente y finalizando su andadura con el conocido Grunge.
Ezio Guaitamacchi muestra en cada uno de seis capítulos, dedicados cada uno de ellos y por este orden al, uno: Rock Progresivo y Glam; dos: Punk; tres: Hard Rock y Heavy Metal; cuatro: Funk, Disco, Reggae, Rap y Nu Soul; cinco: el Rock de los años ochenta y seis: Grunge un acercamiento a las bandas que crearon cada uno de esos estilos, si no a aquellas que despuntaron en cada uno de los mismos. Un recorrido social y político del momento descrito. Así como una selección musical de los discos más famosos de la época, tanto por sus ventas como por su repercusión musical.
Leído de forma continuada las historias se acaban mezclando en una amalgama musical total que ofrece una visión unitaria del mundo de la música rica en todos sus aspectos y llamativa por la variedad estilística ofrecida donde encontramos sorprendente que todas y cada una de ellas tienen algo en común con la anterior.
Crónica del Rock. Nuevos hitos representa a la perfección toda una época, esos años ochenta y noventa del siglo pasado, donde como se suele decir todo era mucho mejor, pero también resulta un aprendizaje total de lo vivido, un detallado conjunto de momentos mágicos que nos ofrece respuestas a las preguntas de por qué ciertos grupos poseen el estatus que a día de hoy ostentan. Todo ello coronado por pequeños textos centrados en personajes, lugares o momentos clave para entender la historia. Además una pequeña cronología salpica las páginas para centrarnos en la época descrita.
Un viaje fascinante por algunos de los momentos más transitados de la historia del rock, desde los inicios del rock progresivo y el advenimiento del glam hasta el nihilismo del grunge y el rock alternativo sin olvidar la explosión de color y sonido del punk la efervescencia del hard rock los ritmos bailables del funk y del disco, el temperamento del rap, y la música de estadios de los años ochenta capitaneada por U2Springsteen y su E Street BandMichael Jackson o Madonna. Sin olvidar el sonido Manchester, el hardcore de Nueva York, el sonido de Bristol o la world music.
Crónica del Rock. Nuevos hitos no defraudará a nadie, ni a aquellos que vivieron la época, ni a los que la aman sin siquiera haber nacido en aquellos años.
SALVA G.
Título: Crónica del Rock. Nuevos hitos
Autor: Ezio Guaitamacchi
Traducción: Josep Maria Pinto
Editorial: Ma Non Trppo
Edición: 1ª edición, 2019
Número de páginas: 335 pp.
I.S.B.N. 978-84-120048-9-2

dimarts, 7 de gener del 2020

Manual de supervivencia. Chernóbil, una guía para el futuro – Kate Brown


Hace unas fechas, con motivo de su visita a la meseta para presentar su nueva y estupenda novela Casta Diva en la madrileña librería Estudio en Escarlata, Xavier Borrell me trajo un regalo, y de paso un encargo, consciente de que no lo iba a poder rechazar. El regalo era un libro, el último de Kate Brown, investigadora y profesora de ciencia, tecnología y sociedad en el MIT. El encargo, como usted, inteligente lector, ya habrá adivinado, es esta reseña.

Manual de supervivencia habla de un tema que Xavier Borrell sabe que me fascina: Chernóbil. Por más tiempo que pase, la central nuclear, la ciudad abandonada de Pripyat, el bosque rojo, la zona de exclusión, las heroicas historias de bomberos y liquidadores, atraen mi interés de forma casi irracional. Hasta tal punto, que me llevaron a ambientar La muerte invisible (por cierto, publicada cuatro años antes que la serie de HBO) en aquellos infaustos días que rodearon el terrible accidente.
Este extraño interés que siento desde aquel 26 de abril de 1986 me ha llevado a devorar todo aquello que, sobre el tema, caía casual o premeditadamente en mis manos. Además, como es lógico, preparar La muerte invisible llevó un trabajo añadido de documentación que me proporcionado una idea bastante clara de lo que ocurrió, y el porqué, aquella noche en la próspera, joven y moderna ciudad de Pripyat, orgullo de la ya renqueante Unión Soviética; idea que se aparta en bastantes aspectos de la versión oficial que dieron no solo los líderes soviéticos, sino también los del resto de países del autodenominado “primer mundo”. Ojalá hubiera tenido Manual de supervivencia en mis manos por aquel entonces, ya que se trata de un exhaustivo trabajo de investigación que se ha prolongado durante varios años, con continuas visitas a las zonas afectadas por el accidente de la central nuclear. Fíjense que digo “zonas”, en plural, y no solo la zona de exclusión de treinta kilómetros cuadrados a la que normalmente nos referimos.

Chernóbil, la serie de televisión, mostró los efectos inmediatos del accidente, la frenética actividad de los equipos de liquidadores que evitaron que el reactor accidentado siguiese liberando su veneno invisible a la atmósfera y los efectos que sobre ellos, sobre su propia salud, tuvo aquel esfuerzo. En La muerte invisible me interesaba mostrar el día a día de la ciudad de Pripyat, quizás la ciudad más occidentalizada de una Unión Soviética que comenzaba a abrirse tímidamente a la perestroika de Gorbachov, para luego generar una sensación de vacío y soledad en el lector a través de una trama de novela negra que, a pesar de todo, quiere ser tan fiel como sea posible a lo que realmente ocurrió.
Manual de supervivencia es otra cosa.

Kate Brown abre con una primera parte en la que aborda el accidente en sí. Si han visto la serie o han leído la novela (si no han hecho ninguna de las dos cosas ya va siendo hora de que lo hagan, sobre todo la novela, que quiero hacerme un viajecito el año que viene y no llego, no llego) casi, casi, diría que se la pueden saltar. Es solo el principio y ya lo conocemos. Aunque, por supuesto, no está de más recordarlo. Pero lo realmente interesante viene después. En el lugar donde tanto Chernóbil como La muerte invisible se detienen. Lo hacen porque, aunque estamos hablando de unos hechos que ocurrieron realmente y que en todo momento se tratan con el máximo de cuidado por respecto a las víctimas y por rigor histórico, son la parte novelable, y tanto la serie como la novela son dos productos de ficción. Basadas en hechos reales, sí, muy fieles a la realidad, sí, pero ficción. Manual de supervivencia no lo es. Es cruda y dura realidad. Y es, además, una realidad que el gobierno de la URSS ha ocultado hasta el día de hoy, con la inestimable colaboración del resto de países europeos, de los Estados Unidos, de la ONU y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ya, ya sé. Otra teoría conspiranoide, como lo de que Elvis sigue vivo, los chemtrails o el terraplanismo. Nada más lejos de la realidad. Solo párense a pensar durante un instante. En seguida se darán cuenta de que, ante un problema que afecta al planeta entero, no hubiesen podido sostener la mentira durante mucho tiempo. Una vez llegados a esta certeza, pregúntense los motivos que países tan dispares podrían tener para mentir al total de la población mundial. La crisis energética de los años 70 y 80, la proliferación de centrales nucleares por medio mundo como fuente de energía barata y “limpia”, las cientos de pruebas nucleares realizadas por las diferentes potencias desde el fin de la Segunda Guerra Mundial… No sigo, que voy a terminar haciendo spoiler y es algo que odio en una reseña.

La realidad que nos enseña Kate Brown es la realidad de los millares, millones de muertos, enfermos, desplazados, de poblaciones, regiones enteras, alejadas cientos de kilómetros de Pripyat, engañadas y abandonadas a su suerte. Pequeñas historias de gente normal. De madres que sostienen en sus brazos a sus hijos, sanos y felices apenas unos meses antes, consumidos por la anemia o el cáncer de tiroides mientras las autoridades y los científicos les mienten en la cara y les dicen que el lugar donde viven es seguro, que los vientos no han llevado millones de partículas radiactivas hasta allí, que no se han depositado sobre sus casas y sus huertos, que el agua de los pozos está limpia, que los arándanos que recogen del bosque no son pequeños generadores atómicos, que pueden seguir usando la lana de sus ovejas para tejer un cálido jersey, que beber la leche de sus vacas no les convierte en una especie de aspersores de radiactividad vivientes.

Que, de todos modos, eso pasó ya hace mucho tiempo y los pocos efectos secundarios han cesado ya hace décadas…

En este punto, se podría llegar a pensar que Manuel de supervivencia se parece demasiado a la indispensable Voces de Chernóbil de la Premio Nobel Svetlana Alexievich. Se la recomiendo con los ojos cerrados, no lo duden. Pero no es lo mismo. Alexievich crea una obra maravillosa, tremendamente humana, basándose en los testimonios de supervivientes. Brown elabora su libro desde el punto de vista científico, aunque tampoco deja de lado a las víctimas. No les atemorice este enfoque, para nada se convierte en un texto pesado o farragoso.

Como decía antes, me hubiese gustado tener este libro cuando me documentaba para escribir La muerte invisible. En realidad, la historia que escribí no habría cambiado en nada, y ya sabía o intuía prácticamente todo lo que se cuenta aquí, excepto dos o tres afirmaciones que han logrado sorprenderme de verdad, siempre refrendando mi conocimiento anterior. No es que yo sea muy listo, solo hay que sumar dos más dos, pero me hubiese ahorrado trabajo. Sobre todo, me ha aportado pruebas. Todos los datos, todas las afirmaciones, todas las conclusiones se apoyan en un número inacabable de citas al pie. No me atrevo a afirmarlo con seguridad, pero me jugaría algo a que son menos del uno por ciento las páginas que terminan sin hacer referencia a, al menos, una cita. Eso, cuando estas no ocupan la mitad de la página. Para mí, insisto, no son grandes las novedades. Para quien no tenga esta obsesión metida en la cabeza, será un fascinante descubrimiento.
Una última cosa, antes de despedirme. ¿Les gustan a ustedes los arándanos?

Alberto Pasamontes

Manual de supervivencia. Chernóbil, una guía para el futuro
Kate Brown
Capitán Swing, 
2019
Nº de páginas: 536
ISBN: 9788412064551
Traductor: DAVID MUÑOZ

dijous, 2 de gener del 2020

'Rubianes, solamente' - Pepe Rubianes y Miguel Gallardo


Con el título del show más longevo y recordado del malogrado Pepe Rubianes (1947-2009) Rubianes, solamente (1997) nos llega este nuevo libro ilustrado por el dibujante Miguel Gallardo (Lleida, 1955) del actor galaico-catalán fallecido hace algo más de diez años.
Como diría el propio Rubianes y así lo atestigua el subtítulo de la obra, en ella nos encontramos: “Los mejores monólogos ilustrados, nene” todo ello en tres únicos colores: rojo, negro y blanco.
Cuatro son los monólogos que incluyen, divididos en cuatro actos, como si de cuatro sketchs se tratara bajo los nombres de: solteroel público, a trabajarlas tapas y el inédito los viajes de Pepe.
Esos son posiblemente los más recordados del actor, también se cuela el de la Titina, los fans de Rubianes lo echarían en falta, algo que pasa con el del Yo soy un niño bueno, uno de los primeros números que el que esto suscribe vio del cómico hace ahora unos cuantos años por televisión.
Las tapas es sin lugar a dudas el mejor de los números del actor, en él encontramos todo lo mejor de Rubianes, desde ese humor barriobajero hasta la más fina ironía. Rubianes decía sin embudos aquello que los demás callaban, mantenía un discurso coherente, con oda seguridad diferente, pero con ideales y pensamientos propios, que en muchos casos le provocó quebraderos de cabeza. El hoy líder de Vox Santiago Abascal presidía La Fundación para la Defensa de la Nación Española (DANAES) interpuso una querella al actor por sus palabras en El Club de TV3 programa de Albert Om. ¿Qué exabruptos saldrían de la boca de Rubianes si viera no solo dónde llegó Abascal si no la de gente que sigue sus dictados? Sin duda le daría para unos cuantos monólogos más.
Gallardo aborda los monólogos de Pepe desde la perspectiva punzante del autor, ese inicio con él sentado de espaldas, el cómic de un Rubianes cadáver afirmando que estar muerto es un puto coñazo y el dibujo del cómico dándole una patada a Dios, sin duda harían saltar de alegría al mismísimo Rubianes.
El momento álgido del cómic sin duda se lo lleva como dijimos anteriormente la historia de Las tapas, por ser la más conocida de Rubianes y a la par la mejor ilustrada por Gallardo. Esa tortilla de patatas tocada con un sombrero afinando y poniendo a punto una guitarra mientras unas gildas danzan delante de ella debería ser sin duda el dibujo que decore las camisetas del próximo verano en todos los chiringuitos de la playa barcelonesa. Tampoco olvidamos esa portada inspirada en Tintín en el congo con un título más rubianescoPaja en África o la portada del Dr.Rubianes en donde vemos un mono masturbándose.
El quinto acto, el inédito Los viajes de Pepe, está extraído de los propios cuadernos que el actor llevaba en sus muchos viajes (encontramos un listado de ellos desde 1992 a 1997 y realmente asusta un poco) y recogen los escritos de puño y letra de Rubianes. Unos más humorísticos que otros, pero todos con esa osadía que caracterizaba al actor. Además vienen acompañados por dibujos del propio Pepe.
Resulta extraño y a la vez sorprendente, en parte por el fino trabajo puesto en la realización de esta obra, que en ningún momento echamos en falta a la persona física, teniendo en cuenta que Rubianes era puro teatro gestual, estar leyendo fríamente sus textos y visionando las ilustraciones de Gallardo, debería ser un hándicap, pero esa lecura nos lleva de cabeza a la platea del teatro haciendo que aparezca frente a nosotros un Rubianes de carne y hueso (algo que por ejemplo no conseguí ni mirando fijamente el dibujo final del actor)
Rubianes, solamente es un excelente documento en parte gráfico, en parte escrito del trabajo de Rubianes y Gallardo que encantará a los fans de ambos (quién no recuerda al punk Makoki) y que puede ser la puerta de entrada para nuevos fans, en este caso de ambos autores.
Un excelente regalo de navidad. Rubianes estaría orgulloso de ello. Con lo irreverente que fue sería un triunfo que algo suyo formara parte de algo tan alejado de él como los valores de la navidad.
SALVA G.
Título: Rubianes, solamente
Autor: Pepe Rubianes Miguel Gallardo
Editorial: Random Cómics
Edición: 1ª edición, noviembre de 2019
Número de páginas: 189 pp.
I.S.B.N. 978-84-17247-58-4

Popular