!-- TradeDoubler site verification 3255486 --> Propera parada: cultura: de febrer 2019

dimecres, 27 de febrer del 2019

'Faster' - Eduardo Berti


Faster (más rápido), la nueva novela del argentino Eduardo Berti (Buenos Aires, 1964) tiene la cualidad de poseer un título que le viene como anillo al dedo, dada la forma en que se consumen sus páginas: a toda prisa. Y no tanto por aquello que cuenta, llamémosle el fondo de la novela, sino más por esos cortos capítulos, por momentos de un único párrafo compuesto por cuatro escuetas, pero descriptivas líneas, y por esa inquietud que nos causa el devenir del protagonista con su entrevista al gran Juan Manuel Fangio, el Chueco, el gran mito de Fórmula 1 argentino que hasta la llegada de Michael Schumacher ostentó el título de más campeonatos ganados: cinco.

Estamos en la argentina de finales de los años setenta. Dos adolescentes de catorce años fundan una revista de deportes después del Mundial 78, una revista bimestral o a menudo trimestral, completamente artesanal, los padres eran los encargados de fotocopiar en sus respectivos trabajos los originales escritos a máquina por los chicos y un centenar de revistas eran puestas en circulación, y tienen la brillante idea de entrevistar a todo un mito del deporte argentino: Juan Manuel Fangio.

En aquella época Fangio dirigía un concesionario de Mercedes Benz en una zona bastante apartada del centro de la capital. Dos colectivos fueron necesarios para llegar hasta la agencia automotora y poder así, gracias al secretario del piloto, poder entrevistar al mayor campeón de Fórmula 1 de la historia en aquellos días.

Aquellos chavales eran, son y serán amigos de por vida. Se conocieron en el colegio y su amor por los Beatles y en especial por George Harrison (su tema Faster está presente en la novela desde el título hasta su letra pasando por una de sus sentencias abriendo el libro, la otra es del gran Charlie García) les unió para siempre y es ahora, años después cuando el protagonista del libro revisa aquellas viejas filmaciones de Fangio de la televisión recuerda cómo fue aquella lluviosa tarde de octubre de 1979 cuando él y su amigo Fernán consiguieron entrevistar al corredor.

A base de pequeños recuerdos que en uno u otro momento se confunden con la imaginación, conocemos los pormenores de la entrevista, así como infinidad de sentencias que podía haber dicho Fangio, pero que en ocasiones fueron dichas por el actor Steve McQueen, el escritor Cees Nooteboom, el pintor Vasili Kandinski, el también escritor y periodista francés Rivarol, y por supuesto el otro astro que alumbra la novela: el músico George Harrison.

Pero Faster es mucho más que una novela sobre Fangio o sobre el ex Beatle (se puede llegar a ser alguna vez ex Beatle), HarrisonFaster habla de los sueños de unos adolescentes, de la forja de una amistad irrompible con el paso del tiempo, es más, reforzada por él, que tiene su momento en la redacción del libro que el protagonista escribe sobre ese día en que ambos entrevistaron al piloto.

Faster resulta original en su planteamiento, en su desenlace e incluso en su redacción, ya que en todo momento confundimos al protagonista con el mismísimo autor. ¿Realmente pasó lo que Berti cuenta? ¿Quizá fue él mismo quien en su juventud entrevistó al gran Fangio y ahora lo está reviviendo para la redacción de esta novela?

Tal vez ahí radique la grandeza de ella, no podemos distinguir entre la verdad y la mentira.

SALVA G.

Título: Faster
Autor: Eduardo Berti
Editorial: Impedimenta
Edición: 1ª edición, enero de 2019
Número de páginas: 204 pp.
I.S.B.N. 978-84-17553-00-5

dilluns, 25 de febrer del 2019

Entrevista a Guillermo Galván autor de ‘Tiempo de siega’

© Wilma Lorenzo

En el principio del franquismo las novelas negra no se desarrollan al margen de la política gris que lo impregna todo, eso es lo que nos encontramos en la fabulosa 'Tiempo de siega' de Guillermo Galván.

¿Cómo ha sido introducirse de los inicios del franquismo para escribir esta novela?
Para quien es lector asiduo de la historiografía de esa época escribir al respecto no debe presentar demasiado problema. Ya había escrito sobre la policía franquista de primeros de los años sesenta en “Antes de decirte adiós”, pero hacerlo sobre 1941 significa indagar en el origen del asunto, con las heridas de la guerra civil todavía en carne viva y los primeros cimientos institucionales de la dictadura en construcción.

Carlos Lombardi se encuentra en una situación muy complicada cuando es requerido a hacer la investigación ¿Lo hace pensando en si no puedes con tu enemigo únete a él?
En absoluto. Cuando alguien se siente injustamente condenado a doce años de prisión y lo hace picando piedra en Cuelgamuros, su primera obsesión es la libertad. Y si la forma de conseguirla, al menos provisionalmente, es hacer lo que siempre ha hecho, que es la investigación criminal, no hay escrúpulos ideológicos que valgan. Lombardi no renuncia a sus ideas y, a pesar del paréntesis, sigue siendo un convicto. 

Investigar sobre un tema que se mantiene en secreto no debe ser tarea fácil, más teniendo en cuenta que la víctima es un sacerdote.
En la España de 1941, la iglesia católica es un pilar fundamental del Régimen. En realidad, fue una de las grandes beneficiarias de un levantamiento militar que bendijo sin complejos. En la posguerra recogió los frutos de su complicidad, con un estatus de privilegio que la mantuvo por encima de cualquier sospecha. Algunos de sus actos inconfesables han seguido ocultos hasta hace muy poco. E investigarlos, naturalmente, era peligroso en aquellos tiempos.

¿Cómo era la vida en Cuelgamuros para los presos de la dictadura?
La estancia de Carlos Lombardi se produce durante los primeros meses de las obras, iniciadas en 1941, de modo que participa en las labores de infraestructura. Los presos eran mano de obra casi gratuita para las empresas que se encargaron de realizar el proyecto. Era un campo de trabajos forzados, como los cientos que había en ese momento repartidos por todo el país, dedicados a reparar estructuras ferroviarias, construir pantanos o excavar túneles para las vías de comunicación.  A cambio de unos cuantos años de esclavismo, redimían penas de cárcel; aunque muchos cayeron antes de lograrlo.

¿El lector encontrará una novela negra al uso?
Eso he intentado. Y creo que lo he conseguido. De todos modos, no es difícil hacerlo con un escenario como la primera posguerra, donde la ausencia de libertad, el miedo, el luto y la corrupción determinan un ambiente negrísimo sin el menor esfuerzo por tu parte: basta con describirlos.

Empieza la novela en la construcción de El Valle de los caídos ¿quería con ello hacer reflexionar sobre su construcción y el significado actual de ese mausoleo?
El Valle es un símbolo, y como todos los símbolos, está cargado de significado. Hoy, sigue siendo el escaparate, el skyline de una cruel dictadura.  El Valle es la exaltación de la victoria militar del fascismo sobre los valores de la democracia.  ¿Qué mejor sitio para empezar “Tiempo de siega”? Aunque, francamente, cuando escribí la novela, va para tres años, la actual polémica ni siquiera había asomado la nariz.

¿Se ha encontrado a gusto con Lombardi como para hacerlo aparecer en futuras entregas?
Es necesario un cierto enamoramiento de tus personajes para que la novela funcione. “Tiempo de siega” es mi décima novela publicada, y hasta ahora no me había planteado la posibilidad de secuelas. Sugerencias en ese sentido sí que hubo, por parte de lectores o editoriales, en los casos de “Aislinn” y “Sombras de mariposa”, pero nunca me decidí. El caso de Lombardi es distinto, porque le veo posibilidades de continuidad. De hecho, HarperCollins tiene los derechos para una segunda entrega que saldrá el próximo año, y ahora mismo estoy escribiendo una tercera.   

Se cuenta que el Madrid de 1941 era una ciudad llena de espías ¿Ha influido eso en la investigación de la trama?
Por supuesto, aunque de forma colateral. La segunda guerra mundial transcurre paralela a la primera posguerra. Y no solo Madrid: Barcelona, San Sebastián, Vigo, Sevilla, el Campo de Gibraltar, entre otros muchos sitios, eran nidos de espías, sobre todo nazis. El jefe de la Gestapo en España, Paul Winzer, se encargaba en esos momentos de la formación de la siniestra Brigada de Investigación Social y además dirigía el campo de prisioneros de Miranda de Ebro. No era fácil obviar a los nazis en aquel Madrid, y Lombardi, mal que le pese, debe enfrentarse a esa experiencia.
 
¿Cuáles son sus influencias literarias hasta llegar escribir una novela como esta?
Hay tantos nombres que no cabrían en una página, aunque no me atrevería a llamarlo influencia, porque significaría que algo de ellos se me ha quedado, y eso sería muy atrevido por mi parte. Cada buena lectura, cada descubrimiento, te aporta algo, siquiera de forma inconsciente. Y no es necesario apelar al género negro, que no deja de ser, en el fondo, una convención. Por citar algunos: Galdós, Baroja, Dostoievski, Sender, Martín-Santos, Auster, Kohout, Padura, Landero, McEwan, Coe, Grandes...

Xavier Borrell Campos

TIEMPO DE SIEGA
GUILLERMO GALVAN 
2019
Nº de páginas: 480 págs.
Editorial: HARPERCOLLINS
ISBN: 9788491393191


dimecres, 20 de febrer del 2019

'El club de las 50 palabras' - Ana B. Nieto


El club de las 50 palabras es un grupo de mujeres extranjeras que se reúnen en el sótano de una casa de un pueblo del Levante español, a orillas del Mediterráneo. Los vecinos creen que son brujas porque hablan en inglés y leen libros en otros idiomas y de autores desconocidos en la España de los años 50.

David, hijo de Alice, la anfitriona, presencia esas reuniones a escondidas mientras juega con un tren de madera. Cada cumpleaños su madre le regala un nuevo vagón de color diferente. Y ya van ocho.

Un día se produce un extraño fenómeno en el sótano de la casa: se inunda con agua del mar. Nadie entiende qué ha pasado y los fontaneros que lo revisan echan la culpa al poder de las brujas.
David aprovecha la inundación para colarse en una gruta donde descubre un maravilloso jardín, lleno de corales, peces de colores luminosos, medusas, distintas tonalidades de azul marino…Su madre le tiene prohibido acercarse al sótano, pero él se muere por explorarlo ya que su familia tiene un vínculo con el mar.

Años después, ya en la adolescencia, David se aventura tras trabajar en un faro con su tío tras la marcha de su madre, a dar la vuelta al mundo, convirtiéndose así en una leyenda.

El club de las 50 palabras, la nueva novela de Ana B. Nieto (Madrid, 1978) es todo un ejercicio de superación por parte de un niño de ocho tras la pérdida de una madre. Cada uno se defiende como puede, y David utiliza su imaginación para ello.

La novela está narrada desde el punto de vista del niño, siendo este adulto, pero contando lo acontecido a través de sus diarios con ojos de niño, algo que dota a la historia de una inocencia que se torna lo mejor del libro.

Una periodista conoce la historia de David y quiere escribir un reportaje que le haga entrar de nuevo en el mundo periodístico. Para ello no duda en entrevistar a la mujer de David, y a todo aquel que hubiera tenido contacto con él.

Así que entre las notas del propio David y la historia paralela de la periodista conocemos la verdad de lo ocurrido.

La novela está perfectamente diferenciada en dos partes, la primera es la que nos relata David, con sus historias fantásticas, sus encuentros nocturnos con su madre en la gruta y las vivencias con la hija de una de las madres del club de las 50 palabras; y una segunda donde descubrimos la verdad de todo lo ocurrió en boca de su viuda.

El club de las 50 palabras es una novela mágica, fantástica y evocadora de una época, la infancia, que no volverá. El David mayor que cuenta la historia lo hace desde la perspectiva de un niño, ya dicen que la vejez es la segunda juventud. David se quita el miedo de encima tras la marcha de su madre y a su manera consigue seguir adelante con su vida, primero viviendo en casa de la famosa amiga de su madre, Emilia, con su hija Eleni, donde un fuerte vínculo une sus vidas para siempre, después en el faro con su tío  Javier y su compañero de trabajo Andrés, y más tarde tras su vuelta por el mundo junto a Eleni y su amiga Catherine con quien acabará casándose, mientras estas aún están estudiando en la universidad.

SALVA G.

Título: El club de las 50 palabras
Autora: Ana B. Nieto
Editorial: roca editorial
Edición: 1ª edición, enero de 2019
Número de páginas: 227 pp.
I.S.B.N.978-84-17167-05-9

dijous, 14 de febrer del 2019

'Las pequeñas alegrías' - Marc Augé



“La felicidad está sobrevalorada”

La sentencia no es mía, aunque bien podría serlo, en realidad salió de los labios de Charlize Theron, la modelo y actriz sudafricana ganadora de un Oscar®. Cierto es, que escrita así, fuera de contexto, resulta harto, cuanto menos, desconcertante, sobretodo viniendo de quien viene: alguien que debido a su estatus económico y social, debería tenerlo todo y más, ergo: ser feliz.

Pero…

Como también dice Theron, es imposible ser feliz todo el tiempo, es más, necesitamos momentos de tristeza para disfrutar más de los momentos de alegría. Si nunca hemos pasado sed, no sabemos qué es disfrutar de un vaso de agua, algo tan natural en nuestro primer mundo pero a la vez tan difícil en el tercer mundo. No sabemos qué tenemos hasta que lo perdemos.

Y ese argumento es el que utiliza Marc Augé (Poitiers, 1935) en su nuevo libro Las pequeñas alegrías, la felicidad del instante.

Es cierto que Augé, persona de edad avanzada, como él mismo cuenta, vive el momento con mayor intensidad que cualquier joven de nuestros días, ya lo dicen, cuando tu vida está en la prórroga, disfrutas más de todo aquello que haces, pero sin duda Augé tiene razón en todas y cada una de sus palabras.

 La felicidad total no existe. Ni siquiera, por poner un ejemplo al azar, Cristiano Ronaldo puede tenerla: sus problemas con la justicia hacen que no pueda serlo, pero eso no es todo, sus lesiones (tres meses de baja en la temporada 2008/2009 entre otras), la pérdida de la Bota de Oro (en los últimos diez años solo la ganó tres veces), o su cambio constante de pareja (hemos contado hasta quince en los últimos años) hacen de él una persona infeliz. Pero también ganar esas Botas de Oro que consiguió, esas mujeres con las que salió, o no, algunas de ellas son simples rumores, los partidos que ganó, así como las copas que consiguió en muchos de ellos y la cantidad ingente y a veces insultante de dinero que gana, le proporcionan esas pequeñas alegrías de las que Augé habla en su libro.

Claro que para el autor, sus pequeñas alegrías no son ni mucho menos las que puede tener Ronaldo, pero para él ya le funcionan: reencuentros con viejos amigos, volver a oír aquellas canciones queridas, regresar a lugares previamente visitados, o la gastronomía, particularmente un buen plato de pasta y a poder ser en Italia (aunque un servidor prefiere el risotto o el tiramisú, si hablamos de comerlo en el  país peninsular).

Augé utiliza una prosa amena, directa, muchas veces tan directa que sus ejemplos siempre son personales, o sea, cuenta historias profundas e íntimas, sus propias vivencias hacen que encontremos esas pequeñas alegrías de las que habla el título del libro más cercanas de lo que nos pensamos, así parece que estemos leyendo sobre nosotros mismos y que alguien ajeno nos lo esté contando. Quién  no disfruta de una buena conversación con amigos, una buena mesa, un buen concierto, obra de teatro o película, esos pequeños viajes, o simple y llanamente, estar un frío día sentados en el sofá disfrutando de la lectura de un libro ameno, entretenido, divertido, emocionante, vibrante y real como Las pequeñas alegrías de Marc Augé.

De todas nuestras vivencias, sea la que sea, siempre nos quedamos con aquellos momentos felices, de ahí que este pequeño catálogo de momentos perfectos sean la luz de nuestras vidas.

Cerraremos nuestra reseña con una frase de alguien que si no es feliz, lo disimula muy bien, el gran David Lee RothEl dinero no puede comprarte la felicidad, pero puede comprar un yate lo suficientemente grande como para ponerse justo al lado de ella.

Pensaremos en ello.

SALVA G.

Título: Las pequeñas alegrías
Autor: Marc Augé
Traducción: Claudia Casanova
Editorial: Ático de los libros
Edición: 1ª edición, febrero de 2019
Número de páginas: 109 pp.
IS.B.N. 978-84-16222-95-7

dilluns, 11 de febrer del 2019

'El hombre que nunca le haría daño a nadie' - Roger Rubio


La primera novela en solitario de Roger Rubio (Barcelona, 1975) resulta ser todo un soplo de aire fresco a la actual novela negra. Una nueva vuelta de tuerca: refrescante, chispeante, adictiva y sorprendentemente bien escrita.

¿Qué pasaría si los crímenes pensados por alguien sucedieran? ¿Sería culpable?

Félix Olivares trabaja en las oficinas de un grupo hotelero. Es un ávido lector de novela negra y juega a planear crímenes perfectos (como una vez hizo Calamaro), que no van más allá de sus minuciosas anotaciones en libretas perfectamente ordenadas, hasta que estos se convierten en realidad.

Olivares, conocido como El hombre que nunca le haría daño a nadie, no duda ni un instante en entregarse a la policía tras el hallazgo de Helena Gomariz HerranzBrendapara sus clientes, primero, y Nicolás FerrerFerry para sus amigos, subdirector de banco, después, muertos como él había imaginado, previa dimisión de su cargo en la empresa, contando a unos pocos en una reunión su caso.

Pero no hay nada que inculpe a Olivares en los asesinatos más allá de su propia confesión. Nadie en la policía tiene nada contra él para poder retenerlo, y mucho menos para declararlo culpable de asesinatos.

Ni el caporal Fuentes, ni el intendente Olzina, ni la subinspectora Ortiz, ni el inspector Campos pueden hacer nada en su contra.

Domingo CamposMingu para los amigos, es inspector de policía. Un excelente inspector. Está separado, pero vive con Elia, excepto esos quince días en que su hijo Lucas viene a dormir a su casa. Esos días, Elia deja el piso que comparten para que Lucas no sepa que su padre tiene otro amor. Todo un acierto, Campos necesita esa libertad de tanto en tanto.

El caso de Brenda, la prostituta muerta, y de Nicolás Ferrer el subdirector de banco muerto, así como el resto de muertes que se van sucediendo en extrañas circunstancias: Valentí Pons, un ex olímpico que vive en un barco en el puerto de Barcelona prestado por un amigo y que desde hace dos años denunciaron por poseer pornografía infantil en su ordenador personal, algo nada lícito si además te dedicas a dar clases de vela a menores; Aitor Bernales, un comercial venido desde Zarautz a Barcelona para un congreso de productores d vino; pasan a ser llevados por Campos con la ayuda de Begoña Ortiz, subinspectora de la policía, una mujer joven que conduce como si estuviera en pleno rally por las calles de Barcelona algo que Campos no soporta, teme por su vida en cada adelantamiento.

Carla PalaciosCharlotte para sus clientes, comparte trabajo con Helena/Brenda en un piso. Reciben a sus clientes y les ofrecen todo el placer que ellos buscan. Lorenzo Martín no es su chulo. Ni mucho menos su proxeneta. El ex guardia civil, tuvo problemas con la justicia cuando pertenecía al cuerpo y fue expulsado de él, trabaja ofreciendo protección a las chicas. Vive en los alrededores del piso donde ellas trabajan y si en algún momento alguien se pone tonto, una llamada haría que Martín estuviera en el piso en pocos minutos. No cobra por sus servicios, más allá de un porcentaje de los beneficios de las tres chicas.

Anaïs es la tercera. Ella no solo pone el piso, sino que también ofrece gracias a su amistad con Martín los servicios del ex guardia civil. Brenda y Charlotte nunca se quejaron. Ganan más que lo que ganaban cuando eran azafatas en congresos y viven muy bien. Aunque esa sea una doble vida.

Pero la muerte de Brenda trastoca la vida de todos.

Incluyendo la de la familia Casamitjana Algerich.

Manuel es el sumo jefe, el presidente de la empresa hotelera donde Olivares trabaja.

 Un cáncer le tiene a las puertas de la muerte. Ahí entra Rodrigo, hijo de Manuel, actual subdirector y futuro jefe tras la inevitable muerte de su padre.

Cuando se descubre que la muerte de Brenda fue posterior a la visita de Olivares a comisaría y por descontado después de la dimisión de éste de su puesto en la empresa hotelera, Campos lo tiene claro: todo aquel que conocía los hechos es presunto sospechoso de asesinato.

Desde Manuel y Rodrigo, hasta el caporal Fuentes, pasando por el intendente Olzina, la subinspectora Ortiz, la secretaria de dirección Olivia Guzmán, el contable CarlosRocamora o la directora comercial Edurne Abenoza, sin olvidar al propio Campos, resultan ser sospechosos.

Con todas estos personajes, a modo de piezas de ajedrez y utilizando la ciudad de Barcelona como si del tablero se tratara, Roger Rubio consigue redactar una excelente novela basada en la confusión, laberíntica, que sus caminos conducen a varios supuestos y que poco a poco se van convirtiendo en uno para llegar a un desenlace victorioso que deja a la novela en puestos altos en el ranking anual de las mejores.

En menos de quince días tenemos la resolución de los crímenes, conocemos el pasado de todos los personajes, pinceladas en todos los casos, pero suficientes para entender esos actos que Rubio narra con mano firme, incluyendo pequeñas dosis de humor, descaro y un conocimiento de Barcelona digno de estudio.

 ¿Estaríamos hablando de novela negra cosmopolita? 

El tiempo lo dirá, sin duda, pero a día de hoy El hombre que nunca le haría daño a nadie es una excelente, maravillosa, sorprendente, divertida, adictiva y sensacional novela negra que gustará tanto a los fans del género como a los neófitos, al fin y al cabo El hombre que nunca le haría daño a nadie es simple y llanamente un excelente libro con el que se disfrutamos con su lectura.

SALVA G.

Título: El hombre que nunca le haría daño a nadie
Autor: Roger Rubio
Editorial: Ediciones B
Edición: 1ª edición, enero de 2019
Número de páginas: 290 pp.
I.S.B.N. 978-84-666-6462-2

divendres, 8 de febrer del 2019

'No pidas nada' - Reynaldo Sietecase


Probablemente, el nombre de Reynaldo Sietecase no sonará a muchos por estas latitudes. En Argentina, sin embargo, la cosa debe ser bien distinta. Una rápida búsqueda en Wikipedia nos revela que es periodista de investigación. De los que se meten en charcos sin importarle si lleva botas de agua o chancletas. Eso le ha llevado a ganar numerosos premios y, sin duda, igual número de poderosos enemigos.  Lo demuestra el hecho de haber sido censurado varias veces en el ejercicio de su profesión, una de ellas en una entrevista en pleno directo cuando, en periodo electoral, preguntó a uno de los candidatos acerca del sorprendente crecimiento de su patrimonio personal en un 900 %. Sin tonterías, oiga. Se cortó la emisión de repente. Para qué disimular.

En el curso de sus investigaciones habrá topado con numerosos asuntos que, bien por falta de pruebas, bien por otras razones más oscuras, no habrá podido hacer públicos en los medios de comunicación. Seguro que algunos de esos asuntos le han servido para urdir la trama de este No pidas nada (Alfaguara 2017) que hoy comentamos aquí.

Hay muchas maneras de negar la realidad, y una de ellas es el suicidio. El Tano Gentili, periodista de investigación, descubre que las muertes de varios militares acusados de participar en la represión durante la última dictadura están relacionadas y fueron inducidas, y viaja a Río de Janeiro en busca de dos represores que lograron escapar. En su intento por desvelar esta trama siniestra no duda en infiltrarse, junto con una colega, en una de las favelas más populosas y peligrosas de la ciudad.
Mientras tanto, en Buenos Aires, el abogado Mariano Márquez recibe la visita de una diputada que le pide investigar al general Martín Belziuk, acusado de asesinar a sus padres. No hay pruebas suficientes para condenar al militar, pero esa es una frontera que Márquez está acostumbrado a cruzar.
Reynaldo Sietecase conjuga estas dos tramas paralelas para ofrecernos una poderosa novela que combina realidad y ficción. Un thriller que desborda el género policial para avanzar sobre el pasado reciente y más doloroso del Cono Sur, y que coloca un foco impiadoso sobre las relaciones entre el poder, el periodismo y la justicia.

Con un estilo directo, periodístico en muchas ocasiones (la profesión manda), que no rehúye la crueldad cuando se antoja necesaria, Sietecase construye un thriller político convincente y tristemente real con el que no solo denuncia los salvajes excesos ya conocidos, pero no por ello menos trágicos, que llevaron a cabo numerosos miembros del ejército argentino durante la dictadura de Videla, sino también la impunidad de la que, a día de hoy, siguen disfrutando muchos de los criminales. Los oscuros mecanismos del poder, las cloacas del estado, las relaciones entre el poder, el periodismo y la justicia, como bien apunta la sinopsis, quedan expuestos en las páginas de No pidas nada. La corrupción, la desidia gubernamental, no solo en Argentina sino también en Brasil, el otro país donde se desarrolla la trama y, se intuye, en otros países del entorno geopolítico, sirven de base para una novela que mantiene la tensión desde la primera hasta la última página. Y no, no se crean que Sietecase se olvida de la implicación, curiosamente siempre del lado de las dictaduras, de la Iglesia, que si bien no participa directamente de los crímenes, sí los ampara al mirar hacia otro lado, al acoger bajo su manto a los que los realizan. No dedica el autor mucho espacio a este aspecto, pero cuando habla de ello, lo hace de forma contundente.

En nombre de la fe se hacen las peores y las mejores cosas. La palabra Dios está detrás de la mano que ayuda sin mirar a quién y en la acción solidaria del Padre de la Isla Maciel pero también en la boca del piloto de un bombardero que destruirá una ciudad o en el grito de un fundamentalista antes de inmolarse en un mercado. La palabra Dios es demasiado flexible.

Solo me queda recomendar la lectura de una magnífica novela, de un magnífico periodista. Háganlo y trasladen parte de las conclusiones a nuestra España. ¡Ay, las dos Españas! Con sus comisarios, sus cunetas, sus entrevistas de preguntas pactadas, sus obispos metiéndose en asuntos de estado y sus aforamientos.

Háganlo.

Alberto Pasamontes

No pidas nada
Reynaldo Sietecase
Alfaguara 
2018
256 pag
ISBN: 9788420434964

dijous, 7 de febrer del 2019

En Cubelles Noir 2019 premio Sala Joiers en homenaje a un personaje histórico de la novela negra universal a Kostas Jaritos, el policía de la ciudad de Atenas creado por el prestigioso escritor Petros Márkaris


Per tercer any consecutiu el Festival de Novel·la Negra del Garraf atorgarà el premi Sala Joiers en homenatge a un personatge històric de la novel·la negra universal. Aquest 2019 recaurà en Kostas Jaritos, el policia de la ciutat d’Atenes creat el 1995 pel prestigiós escriptor Petros Márkaris, nascut a Istanbul el 1937 i actualment resident a Atenes.

L’autor tindrà la gentilesa d’acudir al festival i recollir el premi i participar en una taula rodona el 24 d’agost a Cubelles.

El jurat destaca com el pare del personatge ha anat forjant diversitat d’històries dins del gènere, trobant la manera d’explicar la crisi que va patir Grècia, des del punt de vista d’un policia a la capital, sempre amb la seva inseparable dona Adrianís. 

Biografia de Petros Márkaris:

Petros Márkaris (Istanbul, 1937), autor del volum de contes La mort d’Ulisses, és cèlebre per la sèrie de novel·les policíaques titulades Notícies de la nit; Defensa tancada; Suïcidi perfecte; L’accionista majoritari; Mort a Istanbul; Amb l’aigua al coll; Liquidació final; Pa, educació, llibertat; Fins aquí hem arribat i Offshore, publicades per Editorial Tusquets.

El premi consisteix en un rellotge gravat cortesia de Sala Joiers.

Anteriors guanyadors:

2017 Francisco González Ledesma pel seu personatge l’inspector Ricardo Méndez.
2018 Manuel Vázquez Montalbán per la seva detectiu Pepe Carvalho.

Amb motiu de la visita de l’autor grec, l’organització ofereix un paquet d’estades per al públic del festival.


Por tercer año consecutivo el Festival de Novel·la Negra del Garraf otorgará el premio Sala Joiers en homenaje a un personaje histórico de la novela negra universal. Este 2019 recaerá en Kostas Jaritos, el policía de la ciudad de Atenas creado en 1995 por el prestigioso escritor Petros Márkaris, nacido en Estambul en 1937 y actualmente residente en Atenas.

El autor tendrá la gentileza de acudir al festival y recoger el premio y participar en una mesa redonda el 24 de agosto en Cubelles.

El jurado destaca como el padre del personaje ha ido forjando diversidad de historias dentro del género, hallando la manera de explicar la crisis que sufrió Grecia, desde el punto de vista de un policía en la capital, siempre con su inseparable esposa Adrianís.

Biografía de Petros Márkaris:

Petros Márkaris (Estambul, 1937), autor del volumen de cuentos La muerte de Ulises, es célebre por la serie de novelas policíacas tituladas Noticias de la noche; Defensa cerrada; Suicidio perfecto; El accionista mayoritario; Muerte en Estambul; Con el agua al cuello; Liquidación final; Pan, educación, libertad; Hasta aquí hemos llegado y Offshore, publicadas por Editorial Tusquets.

El premio consiste en un reloj grabado cortesía de Sala Joiers. 

Anteriores ganadores:

2017 Francisco González Ledesma por su personaje el inspector Ricardo Méndez.
2018 Manuel Vázquez Montalbán por su detective Pepe Carvalho.

Con motivo de la visita del autor heleno, la organización ofrece un paquete de estancias para el público del festival.

dimarts, 5 de febrer del 2019

Presentación jueves 7 de Alerta Bécquer, una disparatada road movie a través de la España interior

Alerta Bécquer, una disparatada road movie
a través de la España interior

El cineasta Raúl Guíu y el dibujante Juanfer Briones adaptan, de manera magistral, la novela del mismo nombre del escritor y periodista Miguel Mena

La obra se presentará el jueves 7 de febrero a las 19:30 h. en el
Centro Aragonés de Barcelona

Robar los huesos de Gustavo Adolfo Bécquer, enterrado en el Panteón de Sevillanos Ilustres, y llevarlos al cementerio del pequeño pueblo zaragozano de Trasmoz, a los pies del Moncayo, es una idea descabellada. Sin embargo, para Eduardo un loco enamorado que quiere impresionar a su novia resulta lo más fácil del mundo, a pesar de que se le echen encima la Policía, la Guardia Civil y un enloquecido presentador de televisión.

Alerta Bécquer es una obra llena de referencias, guiños y lugares que invita a recorrer media España emulando a sus protagonistas, los cuales se han embarcado en esta aventura cual modernos quijotes. Sevilla, Tomelloso, Las Pedroñeras, Cuenca o Teruel, son distintos puntos de esta alocada carrera en pos de la calavera de Gustavo Adolfo Bécquer.

Con la adaptación de esta novela se inaugura la nueva colección Chaminera que la editorial aragonesa GP Ediciones pone en marcha para llevar al cómic las obras de distintos autores que, poco a poco, irán sumándose a su ya extenso catálogo.

El jueves, 7 de febrero, a las 19:30 h. tendrá lugar el acto presentación del cómic Alerta Bécquer en el Centro Aragonés (calle de Joaquín Costa, 68, Barcelona), que contará con la presencia de sus autores, el cineasta Raúl Guíu y el dibujante Juanfer Briones, así como también la del editor Daniel Viñuales. Al término del mismo se realizará una cata de vino aragonés Enate.

La presentación se realiza en el marco del ciclo Letras, canciones y diálogos, una iniciativa del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón y del Centro Aragonés en Barcelona que acerca la literatura y la música de la Comunidad aragonesa a la Ciudad Condal. El ciclo consta de 8 actividades que se desarrollan entre el 19 de enero y el 7 de mayo y que están divididas en 5 presentaciones literarias, 2 conciertos y una charla audición de autores y música.


Juanfer Briones (Valencia, 1964) lleva más de una década asentado en Barbastro (Huesca). En 2011 publicó con GP Ediciones el primero de los tres títulos de su saga templaria: El último templario, El Renegado y Templario. En 2016 lanzó Amantes. La leyenda de Teruel, una aventura histórica con guión de Santiago Gascón, Lori Needleman y Raquel Esteban. Junto a Raúl Guiu ha publicado Alerta Bécquer (GP Ediciones, 2018), basado en una historia del periodista Miguel Mena.
  
Raúl Guíu (Zaragoza, 1974) es guionista, músico y realizador aragonés. Cuenta con una larga trayectoria en la que destacan trabajos como Selección de personal (2015), Los ojos de los muertos (2013) o el documental El proceso creativo (2012). En su faceta musical ha publicado con su grupo La Banda L’Ambar el disco de RnR y blues La chica del club. Firma junto a Juanfer Briones la adaptación al cómic de la novela de Miguel Mena Alerta Bécquer (GP Ediciones, 2018).

Redacción




dilluns, 4 de febrer del 2019

Entrevista a Tatiana Goransky coordinadora de ‘Los Bárbaros' especial New York


¿Qué es exactamente y qué alcance tiene la revista Los Bárbaros?
Los Bárbaros es una revista neoyorkina que dos veces al año publica números temáticos. Lo único que tienen en común es la ciudad de Nueva York, ya sea como telón de fondo, alusión o musa. El director invita a una editora o editor para que se haga cargo de seleccionar, contactar, producir y editar todo el número. Una vez que el material está listo, se le envía a un corrector. Mientras todo eso pasa, alguien hace una tapa maravillosa. Debo decir que las tapas de esta revista son, a mi criterio, una más linda que la otra.

Eso sí, es un trabajo de puro amor. No hay dinero de por medio. Solo la satisfacción de tender puentes. Este número en especial, por la diversidad de sus protagonistas, se imprimió en Argentina, España, Perú y se presentará en diversos lugares de Argentina y España, pero también en Colombia, Uruguay, México, Alemania y Estados Unidos.

¿Por qué decidieron contactar con usted para el número especial sobre Nueva York?
Los números siempre son, de alguna manera u otra, sobre (o con) Nueva York. A mí me contactaron para editar el número Noir. Había participado como colaboradora en un número titulado El Cine y New York. A partir de ahí, y conociendo mi relación con el género negro, que no es exclusiva pero sí amorosa, me preguntaron si estaba interesada en tomar las riendas.

¿Qué sintió al saber la noticia?
Me alegró muchísimo imaginar lo que se podría hacer si, en lugar de contactar a gente de dos o tres países diferentes, lograba extender esa red negra y armar un listado de autoras y autores interesantes que estuvieran afincados en diversos países.

¿Cuál fue el criterio para seleccionar los autores de la antología?
En principio tenía que seleccionar catorce plumas.

El criterio fue contactar a los escritores y escritoras más interesantes que pudiera conseguir sin restricción de países, edades, estilos, cantidad de textos publicados, notoriedad. También pensé en sumar autoras y autores que fueran además agentes culturales. Hay muchas personas involucradas en el mundo del noir que no solo se dedican a escribir. Hay comisarias y comisarios de festivales, estudiosos del tema. Hay mucha gente que al enamorarse del género decide que con escribirlo no le alcanza y busca por dónde seguir construyendo. El noir ya no es solo un género, es un estilo de vida. Una familia que siempre te aloja, lo más parecido al mundo milonguero que existe en el mundo literario. Quería que eso también quedara plasmado en la revista.

Cuando me senté a hacer el listado, en lugar de catorce me pasé de los cincuenta. Redacté un segundo borrador un poco más reducido y empecé a hacer llamadas. Me dije “seguro la mitad dirá que no, al fin y al cabo no hay un peso y estamos todos en economía de guerra”. Pero, para mi sorpresa, era un sí detrás del otro. Agradecida, decidí que las catorce plumas iban a ser imposibles. Contacté al director, Ulises Gonzales, y le conté que eran 42, más su texto, 43. Me acuerdo que, muy contento, me dijo “será un número doble, un libro”. Los dos sabíamos que iba a ser también el doble de trabajo. 

Y lo fue.

¿Tuvo una buena acogida de los pretendientes a aparecer en el libro?
Hermosa. Las únicas negativas fueron de gente que tiene la política de no escribir nada que no sea remunerado con dinero (cosa que respeto muchísimo) y un par de colegas que, lamentablemente, tenían problemas de salud.  

¿Es el hecho de que haya desde cómics, hasta poesía pasando por el relato clásico lo que más reflejaría la variedad de escritores seleccionados?
Sí, eso y el uso de los modismos regionales y nacionales.

¿Cuál fue el motivo para elegir el género negro en la compilación?
Me arriesgo a decir que el director de Los Bárbaros no tiene armada una rigurosa lista de temas y géneros. Va conociendo gente que le parece que podría aportar cosas interesantes a la revista y a partir de eso piensa los números siguientes con criterio y cintura. Pero, la verdad, habría que preguntárselo a él.

¿Qué reacción le llega de los lectores que la han podido tener en sus manos hasta ahora?
Es muy pronto para contestar, todavía ni siquiera tienen la revista los 43 autores. Hay que tener en cuenta que, como están diseminados por siete países, la logística es un poco complicada. Ya veremos en los próximos meses. Mi idea es que los lectores logren armar su propio mapa de lecturas de género. Por eso era tan importante convocar autores de diversos lugares, trayectorias y generaciones.

¿Dónde se puede adquirir el libro?
En España la distribuidora es Punto de Vista. Creo que ya está por todos lados.

¿Harán presentaciones en territorio español?
Sí. Habrá más de una. Aprovecho tu pregunta para anunciar que la primera será el lunes 25 de marzo en la librería SomNegra de Barcelona. Hay más confirmaciones, pero temo abrir la boca y que la mafia neoyorkina me encuentre…

Xavier Borrell Campos

Los Bárbaros Nº12/13
VV.AA
Dimensiones: 14×23 cm
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-16876-57-0
Nº de páginas: 198



Popular