!-- TradeDoubler site verification 3255486 --> Propera parada: cultura: de març 2022

dimecres, 30 de març del 2022

Entrevista a José Luis Villacañas Berlanga, autor de ‘La revolución pasiva de Franco’

¿Por qué decidió hablar de este momento de la historia de España en el Siglo XX?

En realidad, fue una conversación con la editorial Harper & Collins. Buscamos un tema que fuera adecuado a mi competencia y que desplegara de forma coherente mis publicaciones anteriores. Identificamos este tema en el franquismo porque permitía desplegar el argumento de Imperiofilia, mi ensayo anterior. Pero también porque era un tema que ya había tocado en otras publicaciones, como en mi Historia del poder político, o en mi narración La mano del que cuenta. Pero finalmente acepté el tema por una especie de deber cívico. La pregunta era: ¿cómo puede ver el periodo franquista una mirada dotada de herramientas filosóficas? Creí que los años del franquismo, y como consecuencia los de la democracia española, podían recibir una luz complementaria desde la historia del pensamiento político, desde Maquiavelo, Gramsci, Carl Schmitt, o Ernst Katorowizc, que es ciertamente mi campo profesional. Por lo demás, el franquismo es un asunto determinante de nuestra existencia personal y colectiva, y nunca es despreciable un esfuerzo más de clarificación de la influencia que ha tenido en nuestra historia. En este sentido, supongo que actualmente el asunto parece especialmente relevante porque nos enfrentamos otra vez a una situación grave como colectividad política y social. La pregunta que debemos hacernos es por qué resulta tan difícil impulsar reformas en España y si tiene algo que ver con esto el hecho de que nuestro estilo político esté moldeado por la mentalidad belicista de Franco, que solo conocía vencedores y vencidos, y de ahí derivaría nuestra incapacidad para dotarnos de un estilo cívico y político productivo.

¿Por qué califica esta Revolución como pasiva?

La noción de Revolución pasiva fue formada originariamente por Vicenzo Cuoco, en su ensayo sobre la revolución napolitana de 1799. Mi amigo Antonio Lastra me informa de que ya estaba en el inglés Gibbon, en el capítulo 48 de su Historia del imperio romano, traducido pronto al italiano y que quizá Cuoco lo tomara de ahí. En todo caso, el filósofo comunista Antonio Gramsci lo tomó de Cuoco y lo generalizó para la forma de construir la modernidad en los países católicos del sur de Europa. La idea básica es que las elites tradicionales, para no exponerse a perder la dirección social y el poder que detentan, se empeñan en incorporar a su acción histórica algunos de las exigencias y reivindicaciones de los actores revolucionarios populares, pero sin dejarlos actuar. Se realizan así algunas de las exigencias revolucionarias, pero sin revolución y sin que los actores populares puedan tomar jamás el poder. De ahí la paradoja de la revolución pasiva. Franco siguió esta línea, pero no fue el primero. De hecho, todo el siglo XIX español es el siglo de la revolución pasiva. Franco es su última expresión. En este sentido, acabó por encarnar el ideal de las elites tradicionales y perfeccionó el proceso completo del siglo XIX español. Franco, tras una primera fase en la que destruyó por completo al pueblo republicano con una meticulosidad fría y despiada, se decidió, no sin muchas dudas, a asumir algunas exigencias históricas de la burguesía progresista española: construcción de clases medias, formación de un capitalismo, superación del ruralismo, del analfabetismo, cultura laica, incorporación a Europa, reducción del poder de la Iglesia. Eso implicaba separarse de sus aliados primeros, la clase terrateniente como tal, la aristocracia militar y la Iglesia católica, y canalizar esos intereses hacia la creación de un capitalismo de Estado que acabaría transformando la estructura y la constitución existencial del país. Por supuesto, todo esto con la finalidad de no perder el poder y no dar lugar a una nueva revolución activa, como la que estuvo a punto de triunfar en 1931.   

¿Qué diría a los jóvenes para animarlos a comprar su libro?

Los escritores no somos buenos en el marketing. Yo les diría dos cosas: la primera, que leer este libro será una experiencia de intensidad vital desconocida para ellos. Después de leerlo no serán los mismos y quedarán transformados. Verán su país de otra forma y a ellos mismos de otra manera. Por supuesto, esto requiere una decisión por la inteligencia. Por eso la pregunta que yo les haría es si desean pasar por su vida sin enterarse de lo que somos y de lo que son. Para inclinar su respuesta a esta voluntad de saber, les recordaría que la ignorancia no ha sido nunca útil a nadie. Y la segunda, que al margen del contenido del libro y de la ganancia de experiencia, creo que está muy bien escrito, que lo pasarán bien, que se divertirán y que tendrán una apropiada experiencia literaria.

¿Hubiera sido distinta la Revolución pasiva si hubiera ganado la República?

La República habría hecho una revolución activa, con elementos populares claros, primero de índole campesina en los territorios andaluces, aragoneses y gallegos; y segundo, de índole obrera, en las grandes ciudades y en los puertos. Por tanto, la República habría impulsado el mayor cambio de poder social de nuestra historia y el mayor desplazamiento de elites que habría conocido España. Eso, desde luego, bajo el supuesto de que hubiera logrado tres éxitos básicos: el primero, lograr la unidad de acción de socialistas, comunistas y anarquistas, sin la que habría sido imposible esa revolución activa desde el punto de vista social; el segundo, conseguir la unidad de acción de las elites burguesas y obreras castellanas, vascas, catalanas, gallegas, valencianas, etcétera, de tal manera que fuera posible poner en marcha un genuino poder constituyente que disolviera las ambivalencias y debilidades de la Constitución de 1931; y el tercero, y quizá el más importante, que hubiese logrado disminuir su dependencia de la URSS y hubiera conseguido alguna forma de aproximación a Gran Bretaña y a Estados Unidos, sin lo que la posición internacional de la República se habría tornado inviable. En realidad, podemos decir que la Revolución activa de la Segunda República no prosperó por no haber sabido superar estos tres escollos.

¿Fue muy importante crear el estado autonómico para poder evolucionar como país?

La Constitución de 1978 cerraba políticamente la Revolución pasiva de Franco con una democracia que legitimaba todas las estructuras económicas, jurídicas, militares, sociales y culturales realizadas por la Dictadura. El único punto que escapó a las previsiones fueron las reclamaciones nacionalistas. En realidad, en ellas residía la auténtica energía política de la oposición al régimen de Franco. Por eso, a las consignas de la oposición política dirigidas por el Partido Comunista de España, la Amnistía y la Libertad, hubo de sumarse la de los Estatutos de Autonomía. Esto fue apoyado por Juan Carlos y por Suárez en la medida en que se pretendió vincular a las instituciones republicanas de la Generalitat y al Gobierno Vasco en el exilio a la nueva vida democrática. La decisión del pueblo andaluz de ser considerado como una nacionalidad histórica transformó todo el panorama y obligó a una generalización cuasi federal de la realidad del Estado. Esto no estaba en el diseño original y creo que es el mayor logro de organización del Estado en toda su historia, el primer logro formativo, constructivo. De ahí que las fuerzas más vinculadas a la mirada del franquismo no votaran el título VIII ni se hayan sentido cómodas con su desarrollo constitucional, que va mucho más allá de la letra inicial de la Constitución. El que no se quiera hacer una reforma constitucional tiene como finalidad que este desarrollo político no se haga irreversible. Creo que VOX surge de este problema: limitar o anular el título VIII y revertir la forma del Estado autonómico a una descentralización administrativa, como era la previsión originaria.

¿Por qué dice que la revolución empezó a partir de 1960?

Porque con anterioridad al plan de estabilización de 1959, Franco no aceptó la nueva agenda de configurar un capitalismo español impulsado por el Estado, del que se derivarían las inevitables consecuencias sociales, religiosas, culturales y políticas. La cautela de Franco en este sentido fue intensa y proverbial. Desde 1952, por lo menos, se sabía que la autarquía era inviable. Sin embargo, Franco asoció la autarquía con su permanencia en el poder, pues no sabía cuál sería la consecuencia de algo inevitable a la configuración del capitalismo español: la dependencia de los capitales extranjeros. Franco temía que estos impusieran su relevo, lo que lo llevaría a una situación de segura persecución judicial. Así que tardó mucho en aceptar el plan de estabilización y cuando lo hizo expresó su angustia e inquietud, dado el peligro de que el malestar social fuera insoportable. Que después de veinte años de régimen la situación económica fuera lamentable, dejaba a Franco cerca del naufragio. Por eso, para aceptar el cambio de rumbo, impuso condiciones. La primera, que el capitalismo y la entrega a los capitales extranjeros no aumentara el malestar social; la segunda, que él no se iría bajo ningún concepto. De ahí que el capitalismo que surgió fuera precipitado, de empleo fácil, de poco valor añadido, de servicios turísticos y de construcción, y de gran dominación del capitalismo financiero. Al final, un Franco satisfecho pudo percibir que con el proceso capitalista que se iniciaba él era todavía más imprescindible para lograr que esa inmensa transformación se hiciera bajo protección autoritaria. Entonces se pudo presentar como “príncipe de la paz”, en 1964, dando por olvidada la guerra, pero no la victoria. 

¿Cómo de determinante fue el turismo en la parte de la historia que explica en el libro?

Como he dicho en la pregunta anterior, el capitalismo que se tuvo que implementar fue precipitado y apresurado, para que produjese efectos inmediatos en el empleo y aliviara el malestar social. Esto era necesario para que las masas de emigrantes pudieran formar los grandes núcleos de mercado interior, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Pamplona, Coruña, Málaga, sin los que el aparato productivo no podría ser rentable. Allí, en esos núcleos urbanos, las masas de emigrantes, que dejaban despoblada la España rural, encontraron trabajo en el sector servicios, sobre todo en el turismo internacional, y en el sector de la construcción, para elevar sus propias viviendas y los hoteles. Sin embargo, no fue suficiente para dejar las regiones agrarias con el nivel de población adecuado. Por eso fue necesaria, al mismo tiempo, una emigración masiva a Europa. Todo sumado permitió que el régimen quedara aliviado. Por supuesto, había un déficit estructural de la balanza de pagos, que era enjugado por las inversiones extranjeras y por las divisas conjuntas del turismo y las remesas de emigrantes. Eso permitió que la inversión en bienes de equipo continuara y que el nivel expansivo del aparato productivo se centralizara en las grandes empresas estatales. De ahí las noticias triunfales que daba el régimen mes a mes del aumento de las reservas de divisas. En efecto, el régimen aceptó el plan de estabilización de 1959 porque estaba cerca del default. El índice del éxito de ese capitalismo apresurado fue desde entonces el nivel de reservas del Banco de España. El turismo fue determinante para sostener este proceso. 

¿Lo ayuda a interpretar el presente y el futuro de España tener una visión con la distancia del tiempo de la revolución pasiva de Franco?

Escupir sobre Franco es legítimo, pero sencillo. Creo que es más difícil comprender lo que hizo. Por lo general, con Franco nos sentimos indispuestos desde el punto de vista moral por la meticulosa destrucción del pueblo republicano, no solo física y políticamente, sino desde el punto de vista social y cultural, ámbitos que acogen sin duda los mayores logros de la Segunda República. El escándalo moral de que todavía no se hayan reconocido y dignificado a todos y a cada uno de los represaliados por el régimen de Franco, por supuesto nos llena de vergüenza, como el hecho de que no sean repudiados los métodos y los esquemas ideológicos del franquismo. Sin embargo, tenemos que explicarnos el hecho de que una buena parte de la población española no vea a la figura de Franco con estos ojos negativos. Eso tiene que ver con el hecho de que, en efecto, logró una revolución pasiva que sigue afectándonos aun cuando los efectos de la violencia del régimen nos parezcan tan lejanos. Por eso, debemos diferenciar entre la dimensión moral -que debería reunir a los españoles en percepciones colectivas que repudiaran la violencia, la destrucción, la persecución, la crueldad, el trato indigno a las víctimas, la vejación, el tachado de la memoria, todos los aspectos que conciernen a la dignidad de la persona y a los derechos humanos- y la dimensión de la revolución pasiva, que como proceso tuvo efectos constituyentes y generó un nuevo estrato histórico de nuestro Estado y de nuestros pueblos. Creo que es erróneo luchar contra este segundo aspecto mediante medios morales, porque aquí las percepciones no pueden ser unitarias ni convergentes. Los aspectos de la revolución pasiva de Franco, que nos conciernen hoy y que limitan la calidad democrática de nuestras instituciones de forma importante, se combaten con medios políticos y con procedimientos democráticos, no proyectando sobre ellos la indisposición moral que nos produce la forma en que se destruyó al pueblo republicano. Juzgar moralmente al franquismo es necesario porque ahí pueden crecer las percepciones colectivas unitarias. Juzgar moralmente la revolución pasiva de Franco es estéril, porque sus efectos constituyentes en el nivel jurídico, económico, cultural, social, religioso y político han quedado institucionalizados por la Constitución de 1978. Ello obliga a una actuación política a la que no se puede exigir el nivel de convergencia de las percepciones morales.

¿Cree que en el periodo franquista el Estado se podría haber desarrollado mucho más en democracia?

El Estado franquista sabía que la debilidad y la fragilidad de su revolución pasiva era que no podía cubrir el aspecto político. Podía ser una revolución económica, social, religiosa y cultural; incluso sindical, como realmente fue. Pero no podía ser política. Esto lo sabían todas las elites del régimen. Primero, por el rechazo visceral de Franco, que sólo permitía una política de adhesión a su persona; segundo, por la completa falta de credibilidad de la Falange y del Movimiento. Esto no preocupaba a Franco, que los utilizaba como muro de contención contra una politización, no como verdadera canalización de los humores políticos. Y tercero, porque las elites tradicionales sabían de su escasa popularidad, dado su estructura oligárquica. Así que el Régimen pronto se vio contrastado con su incapacidad de evolución política. En realidad, esa era la previsión, crear un pueblo apolítico y dócil, entregado al disfrute de la nueva riqueza que a pesar de todo el capitalismo apresurado traía, envidiable para todos los que tenían memoria de su antigua miseria. Por eso se dejó la política para una Transición, una palabra que surge de la propia estructura franquista y que Franco mismo aceptaba porque implicaba el reconocimiento de su excepcionalidad. Este fue el esquema de trabajo del Régimen de forma muy autoconsciente. Siempre esperó a que, llegado el momento, la docilidad del pueblo nuevo creado respondería con fiabilidad a una política de continuidad que no impugnara lo logrado en los veinte años de revolución pasiva. Y eso es lo que sucedió realmente.

¿Es ahora la ultraderecha la peor piedra en el zapato para una nueva revolución?

La ultraderecha es, como ya he dicho, reactiva respecto del problema no previsto por las elites más conscientes de liderar la revolución pasiva de Franco. Su punto de arranque es el intento de superación del Estado de las autonomías por el intento del independentismo catalán. Pero desea con claridad vincular ese movimiento con el anterior de autodeterminación del pueblo vasco apoyado por el terrorismo etarra y presentarse como la heredera de ¡Basta ya! y de otros movimientos de la lucha antiterrorista y de algunas asociaciones de víctimas. Pero no desea poner en peligro el resto de la Constitución porque es ciertamente el cierre de la revolución pasiva de Franco. Así que lo que pretende VOX es seguir la línea del liberalismo autoritario de la revolución pasiva franquista, pero perfeccionarla mediante la eliminación de lo únicamente imprevisto por aquellas elites, el título VIII y la erosión de toda política social que, en cierto modo, ya venía asentada en la etapa final del franquismo por su aspiración a mantener el rostro paternalista con el que          quería presentarse el viejo dictador. Esa es su agenda. Así que se trata de una interpretación más restrictiva de la revolución pasiva, pero no su impugnación. Podemos decir que es una interpretación de la revolución pasiva culminada en la Transición de 1978, pero sin nacionalidades y adecuada a los tiempos del neoliberalismo, que extrema las claves ordo-liberales con las que la revolución pasiva se hizo. En este caso, es el mayor obstáculo para un desarrollo ampliado de la Constitución del 78, para una reforma progresista de la Constitución, y esa es su funcionalidad expresa.

Xavier Borrell


LA REVOLUCION PASIVA DE FRANCO

José Luis Villacañas Berlanga

Nº de páginas: 504

Editorial: HARPERCOLLINS

Encuadernación: Tapa dura

ISBN: 9788491397311

Año de edición: 2022


 

 

dimarts, 29 de març del 2022

Torna 'Forever Young' al Poliorama



Paseando por Oslo, y sin saber noruego, los componentes de Tricicle descubren por casualidad Forever Young. Impactados por las risas de los espectadores y atraídos por la música, deciden adaptar el musical para traerlo a nuestro país. Al día siguiente compran los derechos.

El espectáculo sigue la pauta del original pero, con aportaciones locales. Se interpretan hits como la propia Forever young, You can leave your hat on o I will survive, junto a pinceladas de Sisa y Serrat.

¿Qué harás en el 2050?

Con esta pregunta se inicia la obra y adivinas por los gestos de tus compañeros de fila que, la mayoría de de forma automática, realizan el cálculo mental para saber su propia edad en esa fecha.
Sí, con suerte seremos ancianos, es la respuesta a la operación matemática, como la mitad de la población europea. Y tras la aceptación de esta aplastante realidad, empieza la función.

Seis artistas jubilados y casi centenarios entre los que se encuentran indignados, okupas y rockeros, aparecen en escena. Conviven en un geriátrico donde una enfermera con mal carácter, se encarga de su atención.

Con su increíble voz, interpreta canciones donde les recuerda su senectud, canta sobre la muerte, el suicidio. Los ancianos callan, tiemblan, refunfuñan por lo bajo, mientras las cenizas de Pepe Rubianes descansan sobre el piano.

La enfermera desaparece en varias ocasiones de la escena, momentos en que los artistas jubilados, a pesar de sus limitaciones, exteriorizan al joven que llevan en su interior. Se suben al sofá, cantan, bailan, sienten celos, se enfadan, ríen.

Llegan al clímax de su euforia y deciden salir a la calle, ocupar los organismos oficiales, iniciar una revolución social y cuando la enfermera los reprime, le disparan con un arma que María Adamuz lleva escondida en una caja durante toda la representación.

El público llega a pensar que los jubilados han llevado a cabo su rebelión, se escuchan sonrisas del público, se contagia el entusiasmo de los centenarios, pero, la enfermera se levanta, dice que es tarde, que deben volver al geriátrico y nos damos cuenta que todo ha sido ficción dentro de la ficción.


Por haberse portado bien durante la semana, la enfermera los lleva a un teatro abandonado para que interpreten la obra, los sueños de una juventud que nunca más volverán a tener oportunidad de convertir en realidad.

Diversión mezclada con melancolía se destila en esta obra que nos recuerda  algo tan evidente como relegado en nuestra consciencia: Todos envejecemos.

Forever Young es un musical que reivindica el Carpe Diem. Vive el instante porque no hay vuelta atrás.


Xavier Borrell

Durada:
100 minuts

Idioma:
Català
Castellà

Direcció:
Tricicle

Repartiment:
Rai Borrell
Marc Garcia
Llorenç González
Irene Jódar
Mercè Martínez
Marc Pujol
Lucía Torres

Autoria:
Erik Gedeon

Adaptació:
Tricicle

Libreto:
Erik Gedeon

Direcció musical:
Marc García Rami

Veus en off:
Joël Mulachs

Escenografia:
Paula Bosch

Il·luminació:
Luis Martí

So:
Eudald Gili

Caracterització:
Helena Fenoy

Vestuari:
Leo Quintana

Producció musical:
Manuel Villalta

Fotografia:
Haidé Costa

Producció executiva:
Pilar Mir

dilluns, 28 de març del 2022

'La secta de los ángeles' - Andrea Camilleri

Estamos ante una de las tres novelas inéditas del gran maestro del genero negro, y no solo negro, Andrea Camilleri, que se publicaran a lo largo de 2022 por la editorial Destino.

La secta de los ángeles es una novela histórica, basada en hechos reales ocurridos en Alía (en la novela Palizzolo), un pueblo de Sicilia en 190, en la que el solitario abogado y periodista, Mateo Teresi, se enfrentó a los poderosos, entre los que encontraremos a curas, mafiosos y nobles.

Camilleri, crea una original trama policiaca con un fondo histórico, sÍ, pero llena de critica social, con un gran componente humano y como siempre en sus obras, con un estilo literario: ágil, divertido, socarrón y tremendamente cercano al lector.

La trama: Una plaga de cólera acecha el pequeño pueblo de Palizolo, cuya población, aterrada, le achaca su llegada a una serie de sucesos aparentemente inexplicables. Sin embargo, se hará la luz, cuando el humilde abogado de los más desfavorecidos, Matteo Teresi, denuncie desde las páginas de su periódico La Battaglia las prácticas delictivas de un grupo de hombres poderosos, que se hacen llamar a sí mismos «la secta de los ángeles» y donde cobran especial protagonismo sacerdotes puritanos y moralistas, que aprovechan su posición en el pueblo para dar rinda suelta a sus tentaciones corporales.

Que la historia que nos narra Camilleri tenga más de un siglo, no le quita ni un ápice de popularidad, ya que por desgracia, estos abusos hechos por los representantes de Dios en la tierra, siguen siendo de rabiosa actualidad.

Que decir del gran maestro Camilleri que no se haya dicho ya, pero, su muerte en Roma en 2019 con casi 95 años dejó un hueco difícil de llenar en la novela negra italiana y mundial, aunque su creación más icónica, el comisario Montalbano (en honor a Vazquez Montalban) le hará inmortal.

Marcial García Llorente


La secta de los ángeles

Andrea Camilleri

Editorial Destino

Nº de páginas: 240

ISBN: 9788467065275

Año de edición: 2022

Traductor: JUAN CARLOS GENTILE VITALE

 

divendres, 25 de març del 2022

Entrevista a Alberto Pasamontes autor de ‘Traedme a la rusa’

¿Cómo fue el hecho de escribir en la piel de Svetlana, una chica de origen ruso que va evolucionando según transcurre la novela?

No me resultó especialmente difícil. Lo cierto es que un escritor debe tener facilidad para empatizar con los personajes, para meterse en su piel y tratar de sentir y de pensar como ellos lo harían. Salvando las dudas que pueden surgir por provenir de culturas tan diferentes como la mediterránea y la de los antiguos países del bloque soviético, en general he estado muy cómodo con Svetlana. Quizás incluso más que cuando escribo sobre Goyo Barral, que es el protagonista de algunas de mis anteriores novelas, porque a veces se tiende a proyectar aspectos y pensamientos propios del autor en los personajes, pero en este caso, al ser la Rusa una persona tan distinta, esa tentación no apareció en ningún momento.

¿Pretendía con esta novela hacer un cierto homenaje a las mujeres de género negro tan denostadas en los inicios de la novela negra?

La figura de la mujer fatal, guapa y misteriosa, con un punto perverso que siempre mete en líos al protagonista, es muy atractiva y de vez en cuando a uno le gusta que aparezca ese personaje en una novela, pero hay que decir que está anticuada. La novela, la de género negro en particular, no deja de ser un reflejo de los tiempos en que está escrita, y la realidad, afortunadamente, es que la mujer en los últimos tiempos se ha liberado, ha crecido en la sociedad, como individuo, alcanzando el papel que realmente le corresponde, y merece un trato distinto al que recibía antaño. La protagonista de Traedme a la Rusa es una joven actual, inteligente, con miedos y dudas, con virtudes y defectos. No es una criatura débil a la que hay que proteger, pero tampoco una supermujer. Creo que es un personaje complejo y muy humano. 

Esta podría ser quizás una de sus novelas más dentro de los cánones del Noir ¿Que le aporta este género a su escritura?

Sí, es cierto. Me apetecía explorar ese camino para profundizar en las herramientas que proporciona el género para hablar de los temas que me importan, los que me preocupan. Para hacer crítica social. Al final, después de todo el debate que hay sobre qué es novela negra y qué no, lo que realmente distingue al noir es que es uno de los pocos que permite al autor hablar con libertad de ciertos temas que, en otros géneros, ni se plantean.

¿Tuvo miedo que el lector se sintiera extraño al leer una narración escrita en segunda persona?

Miedo ninguno. Un autor tiene que evolucionar. Tenía ganas de hacer algo distinto a mis trabajos anteriores, en los que siempre había enfocado la historia desde el punto de vista del investigador, mientras que aquí seguimos a la víctima. Y ya puestos, hacerlo de un modo distintivo, así que, ¿por qué no? La segunda persona en la narrativa es muy interesante. Hace que el lector se identifique en seguida con el personaje, lo cual es una ventaja, pero se corre el riesgo de agotar al lector, porque se le está interpelando continuamente. Haces, dices, resbalas, te caes te pegan un tiro… Por eso es adecuada para narraciones cortas. En los relatos funciona muy bien, y en una novela puede hacerlo también, si no es muy larga y tenemos cuidado de ir dosificando ese estilo. En Traedme a la Rusa seguimos a la protagonista de este modo, pero en las escenas en las que esta no aparece, recurro a una tercera persona tradicional. En cualquier caso, hay que andar con mucho ojo, porque si usamos este recurso de forma incorrecta, el resultado puede ser desastroso.

En la novela está muy presente la mafia y la prostitución, incluso la rivalidad entre ellos ¿Podríamos asegurar que por desgracia los mafiosos patrios son igual de violentos y faltos de escrúpulo que en todas partes?

No creo que los criminales de uno u otro lugar se diferencien mucho entre sí. Queremos creer que esas cosas no pasan en nuestro entorno, pero eso es un auto engaño, por desgracia. Eso sí, somos un poco más felices creyéndolo.

¿Le gustaría alertar sobre la explotación, cada vez más arraigada, de las mujeres inmigrantes que llegan a España a buscar ayuda, circunstancia más presente ahora que nunca debida a la guerra en Ucrania?

Es de lo que hablaba antes. La novela negra nos permite hablar sobre temas que afectan a la sociedad. Tenemos un serio problema con la explotación de los inmigrantes. No solo la explotación sexual, sino también con las condiciones laborales de semi esclavitud que la mayoría de ellos se ven obligados a aceptar. Trabajos duros, mal pagados y además en B, sin medidas de prevención de accidentes, sin seguridad social, horarios maratonianos, condiciones que ningún español estaría dispuesto a aceptar. Miramos a otro lado y seguimos con nuestras vidas sin preocuparnos por ello. Todos tenemos parte de culpa.

¿Cuál cree que es el estado del género negro ahora que cada vez se haya más presente en las estanterías de las grandes cadenas de venta?

Da la impresión de que está mejor que nunca, pero yo lo veo algo engañoso. En primer lugar, porque parece que siempre venden determinados autores arropados por editoriales grandes, que son las que pueden colocar sus libros para que te topes con ellos nada más traspasar la puerta de la tienda, mientras que hay muchos libros y autores excelentes que pasan desapercibidos. Y segundo, porque hay mucha novela con la etiqueta de negra que no lo es realmente. No digo que sean malas novelas, que hay de todo, pero no entiendo muy bien ese afán por parte de las editoriales. Una novela no va a vender más porque la catalogues de un modo u otro.


Mucha gente le conoce por ser de los primeros que hablaron o ficcionaron sobre la central nuclear de Chernóbil con su novela ‘La muerte invisible’ ¿Sufre actualmente por el estado de la central en plena guerra a sus alrededores?

Putin será muchas cosas, pero no es idiota. Y tampoco creo que esté loco. No creo que se le vaya la mano con la central de Pripyat, más conocida como Chernóbil, ni con ninguna de las demás centrales ucranianas. En primer lugar, porque las tiene al lado de casa y él sería el primer perjudicado si se produce un accidente. Por otro lado, Rusia conoce sobradamente el funcionamiento de ese tipo de reactores, ya que ellos tienen algunos todavía en marcha, herencia de cuando ambos países formaban parte de la Unión Soviética. Por ese lado, deberíamos estar tranquilos.

¿Cómo ha sido la experiencia de estrenar nueva editorial como es Cosecha negra?

Muy gratificante. Cosecha negra es una editorial que cuenta con unos pocos meses de vida, pero que está haciendo las cosas muy bien. La prueba son los magníficos autores (exceptuándome a mí, que me he colado sin que se diesen cuenta), que ya forman parte de su catálogo. Ha sido un placer trabajar con ellos, siempre atentos a mis peticiones y sugiriendo soluciones y mejoras. Lo que es un buen trabajo editorial de toda la vida, vamos. Al ser un sello nuevo, nunca había tenido uno de sus libros en las manos, así que siempre te queda una pequeña duda, pero lo cierto es que cuando por fin lo tienes, te das cuenta de que todo rezuma calidad. Se nota que está hecho con cariño y eso se refleja en el resultado final.

El que se quiera acercar a usted en acontecimientos literarios a comentarle el libro o llevarse una firma ¿Dónde lo podrá hacer? 

Lo más próximo en el tiempo, la presentación que haremos en la Librería Burma de Madrid el día 1 de abril, con Víctor Claudín al mando para que yo no me despendole ni diga tonterías. Están confirmados también Black Mountain Bossost, a finales del mismo mes, y según me cuenta un tal señor Borrell, Cubelles Noir en agosto. Si alguien no puede ir a ninguno de estos sitios y, a pesar de esta entrevista, quiere saber más, que no se preocupe: soy muy pesado, y cuando haya novedades ya las iré anunciando a bombo y platillo en Facebook alberto.pasamontesnavarro y en Instagram pasamontesnavarro 

Xavier Borrell


Traedme a la rusa

Alberto Pasamontes

Editorial Cosecha negra

PÁGINAS 216

AÑO 2022

ISBN 978-84-09-38690-1


Lee aquí la crítica https://properaparadacultura.blogspot.com/2022/03/traedme-la-rusa-alberto-pasamontes.html





   



dijous, 24 de març del 2022

'Traedme a la rusa' - Alberto Pasamontes

 

Alberto Pasamontes es funcionario del estado, autor de innumerables relatos y con Traedme a la rusa, de cuatro novelas, una de ellas La muerte invisible, galardonada con el prestigioso premio Francisco García Pavón de narrativa policiaca en el año 2015. Además es colaborador habitual de blogs como Cita en la Glorieta o Propera parada: cultura.

Después de haber leído Ángel roto, esperando la nueva novela de Alberto Pasamontes como agua de mayo y la verdad es que la espera ha merecido la pena, ya que estamos ante una novela redonda de principio a fin y donde el lector va a apreciar y comprender por que este autor madrileño va poco a poco, y sin hacer ruido, haciéndose un lugar más que merecido dentro del panorama negro español.

En su nueva novela Traedme a rusa, se nota que se ha cocido a fuego lento e intentando y consiguiendo distanciarse de lo que había escrito hasta ahora. Es la cuarta novela de Alberto, que como el mismo dice en la portada del libro, un autor tiene que arriesgar, evolucionar y encontrar nuevos enfoques, si no quiere escribir una y otra vez la misma novela con distintos personajes.  

En traedme a la rusa, vamos a encontrar todos los ingredientes de una novela negra, pero, además, utilizados en su justa medida, ni más, ni menos. En la historia encontraremos inmigración, narcotráfico, prostitución, corrupción policial y muchas cosas más, pero sobre todo leeremos sobre la amistad, los sentimientos y los miedos de personas como la rusa, Svetlana, que, por su vulnerabilidad al ser inmigrante y encontrarse fuera de su entorno, aun son más aterradores.

Y es que cuando a Svetlana parece que por fin la vida le da un respiro, tiene: un trabajo digno, un jefe que la respeta, una amiga que la cuida y hasta un piso en alquiler para ella sola en un pueblo del interior; se cruza en su camino Carlos, hijo de uno de los capos de la droga en la provincia, y ahí el abismo se abre ante sus pies pues todo lo que había logrado hasta entonces se esfuma en segundos, viéndose atrapada en un submundo siniestro, del que todos los habitantes de la zona saben, pero ante el que prefieren hacerse los sordos y los ciegos para que no les salpique.

Sin miedo a equivocarme, os recomiendo la lectura de Traedme a la rusa, por que estoy seguro que os atrapará, como ha hecho conmigo, y os enganchareis y disfrutareis la historia de principio a fin.

Marcial García Llorente


Traedme a la rusa

Alberto Pasamontes

Editorial Cosecha negra

PÁGINAS 216

AÑO 2022

ISBN 978-84-09-38690-1



 

 

 

dilluns, 21 de març del 2022

'Barcelona secreta Volum III' - Xavi Casinos

Tot i que aquest es el volum tres de la serie Barcelona secreta, en realitat es el quart llibre que el periodista i escriptor Xavi Casinos (Barcelona, 1963) edita ple de secrets trobats a la ciutat catalana.

240 secrets han estat comptats si sumem els quatre volums i segons el mateix autor, li queden uns quants més per comptar, i no tots antics, sense anar més lluny encara que li va costar més del compte, va poder trobar amagat en el trencadís del reformat Palau Güell al mateix Cobi.

Com a amant de la meva ciutat i de tot allò que amaga, no puc més que aplaudir la iniciativa del senyor Casinos en el seu afany per donar a conèixer les anècdotes, els misteris i les curiositats que amaga una ciutat com Barcelona. Sí que trobem a faltar alguna fotografia més o fins i tot algun dibuix més explícit que un grapat de paraules encadenades, però sens dubte, Casinos manté tota la nostra atenció amb les seves paraules, ja que totes i cadascuna d'elles estan plenes de misteri, emoció i sorpresa final.

Molt a l'estil del programa de betevéVa passar aquíCasinos compte en poques línies, tal com ho fan aquestes petites càpsules televisives de no més de cinc minuts, el secret, l'anècdota o el misteri que amaga aquest petit racó trobat a la ciutat.

Així doncs podem descobrir el per que alguns dels fanals al carrer Tuset son grocs; l'antic circuit de Fórmula 1 en Montjuïc (un servidor va poder presenciar alguna vegada les 24 Hores de Motociclisme quan era un jove impressionable); el refugi del President Companys; La casa de nines del Putxet; el campanar inacabat, que no derruït; la marihuana de Colom; el passatge de les Manufactures i el famós graó barceloní que parteix en dos nivells la ciutat (més que visible davant de l'estació del Nord); l'estàtua degana de la ciutat o els constructors del Mirador del Rei (des d'aquí vull advertir que el cosí de la meva mare, també va deixar el seu nom per a la posteritat a la muntanya del Tibidabo i espero que algun dia aparegui en algun dels llibres)

Però sens dubte el que més sorprèn és la historia de l'Eixample que no va poder ser. El que no es va construir no, sinó el fet que el que es va acabar construint fos el que es va decidir des de Madrid i que no agradava per a res a Catalunya. Estrany que avui dia del que més s'enorgulleix la ciutat sigui d'alguna cosa que van imposar des del Govern central.

60 històries que sadollaran la nostra curiositat per la història d'aquesta ciutat i que sens dubte en breu existirà un cinquè volum en el qual espero també poder trobar els afusellaments que en 1936 van tenir lloc en la part alta de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau davant dels seus murs, segur que alguna resta de les bales es pot trobar encara avui dia.

SALVA G.


Título: Barcelona secreta Volum III

Autor: Xavi Casinos

Editorial: VIENA Edicions

Edición: 1ª edición, enero de 2022

Número de páginas: 253

I.S.B.N. 978-84-18908-28-6

dimecres, 16 de març del 2022

'El festín del amor' - Charles Baxter

Si el amor y sus derivaciones son lo que lo mueve todo en la vida, a parte o paralelamente del dinero, claro, darnos un festín de amor es la sensación más reconfortante que se puede tener jamás. Por qué ¿quién no ha estado enamorado alguna vez? 

Charles Baxter en el año 2000 fue finalista del National Book Award y ganador del Premi Llibreter en 2002 con esta maravilla, ahora vuelta a traducir por Celia Filipetto, en que reflexiona sobre este concepto. 

Si bien, es cierto que se puede disfrutar por amor a la par que sufrir, aprovecharemos que la mente humana tiene tendencia a quedarse con los buenos recuerdos para disfrutar de la reflexiones del autor nacido en Minneapolis en 1947. 

En su trama nos encontramos con los testimonios de las distintas formas de gozar del amor por parte de sus protagonistas, tal como: amores efímeros, adulterio, relaciones fugaces o vidas en pareja eternas; narradas por personas de todas las edades. Pero, todo esto por sí mismo no llevaría a ser una novela tan premiada, si no fuera acompañada de una estilo y prosa de redacción hipnotizante, exquisito y sublime.

Ciertamente, si hasta ahora un servidor consideraba a la malograda Almudena Grandes la persona capaz de escribir de amor más calificada del universo, no voy dar mi posición en el ranking, pero Charles Baxter se le acerca con creces.

Acertada reedición y traducción e la editorial Libros de Asteroide, de lo que ya es un clásico de la literatura, con un tema eterno y siempre de actualidad, especialmente ahora que vivimos una guerra triste y cruel.

Y es que como dijo aquel ‘Amaos los unos a los otros’, y yo añado, leed a Charles Baxter, para disfrutar de ello fuera del simple intercambio de fluidos.

Xavier Borrell


 El festín del amor

Charles Baxter

Nº de páginas: 344

Editorial:

LIBROS DEL ASTEROIDE

ISBN: 9788417977986

Año de edición: 2022

Traductor: CELIA FILIPETTO



dimarts, 15 de març del 2022

'La Violonchelista' - Daniel Silva

                                     

                       En Rusia el poder equivale a riqueza y la riqueza a poder

La Vilonchelista es la última entrega de la serie protagonizada por el restaurador y espía israelí Gabriel Allon y que desde el 2020, año en que se publico su primer libro, El artista asesino nos ha deleitado con títulos como El asesino Ingles, El asesor, Una muerte en Viena, Retrato de un espía y así hasta 22 novelas protagonizadas por este espía y por las que, a su autor, Daniel Silva, se le considera como uno de los mejores representantes a nivel mundial de la novela del género.

La verdad es que tras la invasión rusa de Ucrania, esta novela se hace todavía más de actualidad ya que La violonchelista explora una de las principales amenazas que afecta hoy en día a Occidente: la influencia corrupta del dinero sucio de Rusia y su intento de desestabilizar occidente a través de movimientos extremistas y conspirativos como QAnon, que a través de fake news y ayudas inimaginables como la del ex presidente americano Donald Trump han llevado a las democracias occidentales a un punto de extrema fragilidad, con un auge inimaginable hace tan solo unos años de la extrema derecha.

Pero, vamos a el libro:

El fatal envenenamiento de un multimillonario ruso envía a Gabriel Allon a un peligroso viaje por Europa y a la órbita de una virtuosa música que puede tener la clave de la verdad sobre la muerte de su amigo Victor Orlov. Pero Gabriel Allon no estará solo. En mitad de su aventura recibirá la ayuda de Isabel Brenner, excelente violonchelista y brillante empleada del Rhinebank, el banco más sucio del mundo. La trama que Allon descubre conduce a canales secretos de dinero e influencia que van al corazón mismo de la democracia occidental y amenazan la estabilidad del orden global.

El ritmo frenético de La violonchelista nunca te da un respiro, mientras su acción viaja desde Zúrich a Tel Aviv o a París, y más allá. Silva nos atrae con una historia ingeniosa, muy bien hilada y excelentemente contada, creando suficientes sorpresas para atraparnos en su lectura.  Como en todas sus novelas, Silva, ensalza los logros de los servicios secretos israelís (aquí discrepo por completo), pero claro, el autor es miembro del Holocaust Memorial Council de EEUU.

Daniel Silva nació en Michigan en 1960 y actualmente vive en Florida. Es licenciado en arte y periodismo. En 1996 trabajando para la CNN publico su primera novela y en 1997, dejo su trabajo periodístico para dedicarse “full time” a escribir.

Marcial García Llorente


La Violonchelista

Daniel Silva

Editorial Harper Collins

Nº de páginas: 448

ISBN: 9788491397199

Año de edición: 2022

Traductor: VICTORIA HORRILLO LEDESMA


dilluns, 14 de març del 2022

Entrevista a Xavier Borrell hablando de su nueva novela 'La semilla del caos'


Xavier Borrell arremete con su quinta incursión en el mundo de la novela, con una historia que bien podría ser la hipotética panacea para muchos jovencitos y jovencitas de hoy en día:  la búsqueda del éxito fácil y sin esfuerzo… Esto sólo es la excusa para que arranque la historia… Una bella mujer intenta, por los medios que sean, hacerse un hueco en el mundo del “famoseo”… ¿lo conseguirá?


¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?

Conocí un hecho parecido en La Roca del Vallés, durante La Guerra Civil. Por miedo a los bombardeos fascistas sobre la cercana población de Granollers, parte del retablo de la iglesia principal del pueblo fue escondida en un museo y no fue devuelta hasta hace pocos años. Tan solo hizo falta tirar un poco de imaginación y de historias de personajes conocidos para conseguir trazar la historia.

Con el hecho de que Miriam, la protagonista, decida plagiar un libro para triunfar ¿Quería reivindicar algo?

Sí, evidentemente quería denunciar a los famosos que utilizan ‘negros’ o plagian libros para conseguir hacerse un hueco en el mundo de la literatura y así ocupar los principales puntos de venta de libros, ofuscando a los verdaderos escritores de talento, los cuales por no ser tan mediáticos, son marginados. Todos tenemos en la mente algún caso conocido.

¿No está con esto fomentando la copia ilegal de libros?

No es esa mi intención, como se descubre después en la trama, Miriam descubre que tiene un talento natural para escribir, que por causa de vivir en un mudo tan superficial, nunca ha podido desarrollar. Quiero animar a la gente a que encuentre ese artista que anidamos todos en nuestro interior.

¿Tiene miedo de posicionarse ideológicamente al ser María violada y encarcelada por anarquistas, movimiento que fue destrozado por las fuerzas nacionales y antes por el comunismo?

He investigado mucho sobre este tema y contrariamente a esa sensación, quiero denunciar a los que estropearon un movimiento libertario tan sano como aquel, por ser gentes venidas de la delincuencia común, liberados al abrirse las cárceles al principio de la República, que saquearon por doquier con excusa de la Guerra Civil. Tal y como explica Miquel Mir en el libro ‘Diario de un pistolero anarquista’ (Destino 2007)

Se denota en sus palabras una reivindicación por la recuperación del arte expoliado…

Sé que es imposible, según la legalización internacional, recuperar el arte sacro robado de las iglesias de los pueblos, sobre todo del Pirineo. Pero me entristece pensar en los sentimientos de sus habitantes, a los que en su día les robaron parte de su vida y nadie los tuvo en cuenta.

De sus anteriores novelas a esta, ha cambiado su estilo literario y la trama es muy distinta ¿Es fruto de la madurez?

Supongo que sí y también fruto de querer escribir algo distinto cada vez. Todo escritor afronta nuevos retos con una nueva novela, tal como intentar buscarse a si mismo escribiendo.

Siempre hay subtramas relacionadas con el arte en sus novelas y relatos ¿Es deformación profesional debido a que es usted comunicador cultural?

Estoy muy sensibilizado con el mundo de arte, seguramente por mi papel de crítico cultural. Veo que cada vez la gente tiene menos acceso a los espectáculos por culpa de desgracias como la subida del IVA o a artistas que muestran su obra sin ninguna ayuda por el mero deseo de crear, a los que nadie hace caso.

¿Cómo se halla de salud el festival Cubelles Noir, del cual es usted comisario y ya llevan seis ediciones?

Muy bien. Como bien dices, este año cumplimos seis años y siete dando el premio a las mejores novelas escritas por una mujer el año anterior. Tenemos cada día más ganas de crecer, a pesar del éxito de público de todas la ediciones y muchas ideas para hacer cosas nuevas

¿Prepara próximo proyecto?

Sí, estoy terminando una nueva novela en la que quiero reflejar el cambio que han sufrido muchas personas en su día a día a causa de las terribles crisis en que estamos inmersos, pero no lo quiero hacer de forma dramática. Mi intención es ofrecer una visión positiva de las transformaciones personales. Y además en breve se publica una novela negra en catalán escrita a cuatro manos con Agustí Argimon llamada 'Terra Nostra' ubicada en Cubelles

Carlos Boliches


TITULO: La semilla del caos
AUTOR: Xavier Borrell Campos
GÉNERO: Novela
PÁGINAS: 150
AÑO: 2022
ISBN: 978-84-124146-5-3
EDITORIAL: Dokusou Ediciones

Dónde comprar


dilluns, 7 de març del 2022

Entrevista a Katrine Marçal autora de ´La madre del ingenio'


Entrevista a Katrine Marçal autora de ´La madre del ingenio' por Xavier Borrell para Propera Parada Cultura de este libro y autora tan interesantes 




La madre del ingenio'
Katrine Marçal
Nº de páginas:288
Editorial:PRINCIPAL DE LOS LIBROS
Idioma: CASTELLANO
ISBN: 9788418216374
Año de edición: 2022
Plaza de edición: BARCELONA
Traductor: CRISTINA RIERA CARRO


dijous, 3 de març del 2022

'La memoria del alambre' - Bárbara Blasco

Alguien me explico que el alambre tiene memoria y que una vez que se ha doblado, por mas que trates de enderezarlo, siempre tenderá a adoptar la maleada forma.

Bárbara Blasco, es Valenciana y antes de licenciarse el periodismo tuvo infinidad de empleos. Ha estudiado dirección cinematográfica en el Centre de Estudis Cinematogràfics de Catalunya y guion de cine en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba.

Su última novela, Dicen los síntomas ha sido galardonada con el Premio Tusquets editores de Novela del 2020.

Estamos ante la segunda novela de Bárbara Blasco y en ella nos narra una historia de juventud, amistad y decepción. La memoria del alambre es una excelente historia de una mujer en crisis que nos narra sus recuerdos, a veces tan imprecisos que en ocasiones nos hace dudar si realmente ocurrieron o simplemente son imaginaciones, por que la memoria es desconcertante.

 ¿Qué sucede cuando la madre de la que fue tu mejor amiga reaparece al cabo de 25 años para preguntarte qué llevaba su hija en los bolsillos el día que la atropello un tren? Tras recibir este enigmático mail, la narradora, una cantante de orquesta verbenera hurga en sus recuerdos ochenteros para recuperar la adolescencia y encontrar una respuesta.

La música hace de hilo conductor de la historia, evocando las aventuras que vivió con Carla. El sexo, las drogas, el alcohol y las ganas de vivir inherentes a la Valencia de los años 80, pero también hay miedo, entrega y sumisión. Episodios que atañen a muchas mujeres de esta generación y que narrados con maestría y sutileza por parte de la autora nos hace transitar por temas claves como, la maternidad, el trabajo, el amor y las relaciones familiares, entre otros.

Una excelente historia narrada con muchísimo gusto y una prosa exquisita que encumbran a su escritora a un lugar preferente del actual panorama literario valenciano y español.

Marcial García Llorente


La memoria del alambre  

Bárbara Blasco

Nº de páginas:192

Editorial: TUSQUETS EDITORES

ISBN: 9788411070706

Año de edición: 2022


 

 

 

dimarts, 1 de març del 2022

'El síndrome de Jerusalén' - Juan Bolea

 

De raíces andaluzas y aragonesas, Juan Bolea (Cádiz, 1959) vive en Zaragoza. Tras escribir varias novelas, dio inicio a la serie de la investigadora Martina de Santo con Los hermanos de la costa, título al que siguieron La mariposa de obsidiana, Crímenes para una exposición, Un asesino irresistible y ahora El síndrome de Jerusalén.

Libro entretenido y más aún su protagonista Florian Falomir, Flo para los amigos y que, junto a Martina de Santos, la inspectora de policía fetiche de Juan Bolea, nos lleva a una trama vertiginosa entre Zaragoza, Castellón y Jerusalén.

La narración esta hecha en primera persona y Flo, nos guiará a través de ella con un toque cómico que la hace muy divertida y fácil de leer.

Todo comienza Cuando el detective Florián Falomir es contratado para esclarecer el robo de una talla de la virgen que aparentemente no tiene ningún valor especial. Pero, no puede imaginar el detective hasta qué punto se van a complicar las cosas y pronto se verá envuelto en una investigación cuya clave podría estar en los misteriosos sucesos de años atrás, cuando tres niños realizaron una serie de supuestos milagros tras una aparición mariana.

Durante la primera mitad de la novela, Falomir conducirá en solitario la investigación hasta que entra en juego la inspectora Martina de Santo, quien se nos presenta como una mujer distante, fría y llena de fuerza. Una pareja dispar que, a pesar de ello, o quizá por ello, funciona muy bien ya que actúan como contrapunto. Frente al ingenio del detective, que antes ha sido espía, y su tendencia casi compulsiva al chascarrillo, la inspectora representa la seriedad profesional y el lado más competente de la investigación.

El síndrome de Jerusalén es una de esas novelas que empiezas y sin darte cuenta estas a mitad del libro y con ganas de leer el desenlace, que, aunque es original y bastante creíble, el como llegan a el los dos investigadores, queda un poco cojo de explicación y más parece que la inspectora ha tenido una revelación Mariana que la ha llevado a la resolución del caso. 

Es una novela ágil y divertida en la que la intriga comparte protagonismo con el fervor religioso, el misticismo, las sectas y la eterna confrontación entre razón y fe, pero sobre todo y para mi es lo mejor del libro, cuenta con Florian Falomir, un personaje atípico, que a buen seguro volveremos a encontrar en otras historias de Juan Bolea.


Marcial García Llorente


El síndrome de Jerusalén 

Juan Bolea

Editorial alrevés

Nº de páginas: 314

Editorial: ALREVES

ISBN: 9788418584398

Año de edición: 2022


Popular