!-- TradeDoubler site verification 3255486 --> Propera parada: cultura: de juliol 2015

dijous, 30 de juliol del 2015

Entrevista a José Luis Muñoz autor de 'Marero'



Marero es una recopilación de 19 historias cortas encabezadas por el relato homónimo que recibió el Premio Ignacio Aldecoa en 2013. ¿Puedes hablarnos de él?
Puede que a primera vista el lector crea que se encuentra ante un libro disperso, sin una unidad temática, pero no es así. Los diecinueve relatos que integran el libro son muy variados, en argumentos y en estilos, en voces narrativas (hay hasta el punto de vista de una mosca), pero casi todos ellos son fronterizos con el género negro y el fantástico, y, algunos, además, son eróticos, y hay hasta uno gótico, el que cierra el libro, y también humorísticos, pero sin dejar de ser negros o fantásticos. Los hay que son muy largos, más de veinticinco páginas, y muy breves, no más de página y media. Yo lo definiría de un menú degustación, un muestrario de mis habilidades narrativas aplicadas al género corto.

¿Qué destacarías de la recopilación?
Espero no dejar indiferente a ningún lector, que se ría, horrorice o disfrute leyendo cada una de esas piezas breves. El mayor fracaso de un escritor, desde mi punto de vista, es causar indiferencia en el lector. Toda obra literaria, como toda obra creativa, es un proceso de seducción, es una llamada de atención hacia al receptor. Pretendo llamar la atención del lector con diecinueve llamadas que son muy variadas, entretenidas y tan dispares que podrá parecer que no las haya escrito la misma persona, y esto último, en realidad, es un poco cierto. Quien escribe "Revoloteos" a los diecisiete años, o "La esclava" a los cuarenta, o "Marero" y "El último inquilino" a los sesenta pueden considerarse autores diferentes.

Algunas de las historias son verdaderamente originales. ¿Puedes  comentar alguna de ellas?
Hablar de la génesis de las historias es narrar una nueva historia. "Marero", el título que da nombre al volumen, nace de la lectura de un reportaje en El País Semanal sobre la Mara Salvatrucha; acabar de leerlo y ponerme a escribir una historia que se me estaba ocurriendo sobre la marcha.

"Calle cortada", uno de los más cortazarianos, parte de un asedio particular que sufrí un verano en la ciudad de Granada, en donde por entonces vivía, con unas obras espantosamente ruidosas en la calle que casi me impedían salir a comprar comida para sobrevivir.

El origen de "Vuelo a Orly" hay que buscarlo en un exorcismo particular: tenía que volar a Nueva York y un avión de pasajeros se cayó inexplicablemente al Atlántico.

 "La esclava" podría parecer inspirada en "Doce años de esclavitud" si no se hubiera publicado veinte años antes de que esa película ganara el Oscar.

 "El último inquilino", uno de los que más me gustan, nació de un encargo de Fernando Marías para su bibliófila colección "Hijos de Mary Shelley": había que escribir una historia gótica de fantasmas y amores vampíricos.

En "La última corrida" recupero mi afición juvenil por la tauromaquia y visto el ritual de enfrentamiento a muerte de hombre / bestia de misterio.

 "Cristal en la mandíbula" es un relato negro sobre el corrupto mundo del boxeo, un deporte que me guste aunque nunca lo haya practicado. "El caso del violador recalcitrante" es un disparate cómico alrededor de un actor de cine porno cuya herramienta resulta letal.

"Fumadores clandestinos" habla en clave de humor de esa persecución que sufren por todos nosotros los fumadores que no han podido dejar el vicio y a los que la sociedad hace la vida imposible.

En "Beso de sangre" me apetecía explorar el mundo homosexual a través de la relación de un actor de teatro y el autor de la obra que interpreta.

 "Robinson" es una versión heterodoxa del relato de Daniel Defoe. En "Última cena en Sofía" ficcioné un encuentro con una "amiga" de facebook y habla de los peligros de las redes sociales. En

"El partido en Haití" mezclo vudú y fútbol en un hipotético encuentro amistoso que el Barça va a jugar en el país caribeño. En "Sed negra" traslado el universo de Mad Max a Los Monegros.

"Aromas mortales" es un mínimo homenaje a Holmes y Watson en clave de humor y de algo más de una página. "Llamas de pasión" surgió de un encuentro entre colegas para elucubrar sobre esas famosas sombras que se vieron en el madrileño Windsor en llamas, como un juego.

"Revoloteos" lo escribí en el bar de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, en una servilleta de papel, y es un milagro que haya llegado hasta aquí y no se haya extraviado en algunos de mis numerosos traslados.

"Fase terminal" puede que sea el más negro de todos ellos y se basa en una historia real sucedida en Barcelona protagonizada por un expolicía y un sicario.  

Éste es tu cuarto libro de relatos. ¿Qué tiene el formato corto que no posee la novela?
Conté mal; en realidad es el quinto. Desde mi punto de vista el relato tiene que ser más intenso y más redondo que la novela o no sirve, tiene que funcionar como una pieza de relojería desde el principio al final. En una novela uno se puede permitir algún que otro altibajo porque puedes subir la tensión hacia el final. El relato tiene que ir a un crescendo absoluto desde la primera línea. Luego, a la hora de la escritura, el relato suele escribirse de una sola tacada, sin darte respiro, de la misma forma que se lee. El género breve ha tenido grandes maestros. Cortázar,  Borges y Bioy Casares, a los que leí muchísimo en mi época de estudiante. Chejov, Clarice Lispector, Raymond Carver.

Empar Fernández

Marero
José Luis Muñoz
Ediciones Contrabando
21 x 13 cm; 226 páginas
ISBN: 978-84-943944-4-7
PVP: 12 euros
Año 2015

dimecres, 29 de juliol del 2015

'Meretrices y psiquiatras: Confesiones de un loquero' - Luis Gutiérrez Maluenda (Ebook)


De Luis Gutierrez Maluenda yo tengo poco que decir sin repetirme. Le conocí casualmente en Madrid cuando la editorial Alrevés le publicó "Mala hostia", la primera de la saga de su peculiar detective "Atila". También compré otra novela de la saga de su anterior personaje literario, el "Humphrey". Me gustó tanto que busqué todas las de la serie: las descatalogadas, las que estaban solo en e-book, las que se habían publicado con editoriales que habían cerrado, etc. Solo entonces me puse con la saga de "Atila" y flipé lo mismo que con las de el "Humphrey".

Maluenda empezó a escribir tarde. Si lo hubiese hecho antes, por la edad, pertenecería a esa generación mágica de Andreu Martín, Juan Madrid, Julián Ibáñez o Miguel Agustí, pese a que decir esto me reporte los palos de falsos gurús negros o blogueros advenedizos y estirados.


Cultiva la literatura a la sombra del maestro Chandler, pues sus personajes  y los paisajes que transitan son chandlerianos. Pero a ello añade un fino humor ácido, sarcástico, irreverente. Maluenda tiene un público fiel, inteligente y esto es a la vez una virtud y una pega. Virtud en cuanto a que mantiene una masa de lectores incondicionales. Pega en cuanto a que la inteligencia no abunda y esa masa lectora no parece suficiente como para que una editorial le edite regularmente. Por tanto, al igual que tantos maestros, es injustamente maltratado por un mercado que está, al menos en este país, endémicamente enfermo.

De hecho, su última y magistral novela "Meretrices y psiquiatras" ha sido solo editada en libro electrónico por la editorial Flamma. Podéis obtenerla aquí: http://www.amazon.es/Meretrices-y-psiquiatras-Confesiones-loquero-ebook/dp/B00ZE4GOYI.

La novela está escrita en primera persona por su principal personaje: Borja, un tipo que es psiquiatra "como podía ser capador de monos", según reza en la sinopsis. Según vamos adentrándonos en sus páginas nos damos cuenta de que en nuestra cara se va instaurando una especie de sonrisa que muta a la carcajada por momentos. Borja nos habla de sus pacientes (clientes les denomina él) en un tono jocoso-cínico, describiendo situaciones que rayan la hilaridad. Hombres y mujeres con una extravagancia tal en sus actos que parecen sacados de un frenopático y sin embargo tan reales como la vida misma. Lo que hace Maluenda es presentarnos bajo el filtro de la mirada interesada de Borja una colección de arquetipos sociales que cubre con suficiencia la frontera de los comportamientos humanos. Y lo hace derrochando, como ya he dicho, humor y sobre todo cinismo, ese cinismo que impregna el universo chandleriano, del que el autor es un consolidado seguidor.

No tengo mucho más que decir sobre el autor, creo que ya lo he dicho todo en sucesivas ocasiones. Tuve el privilegio de escribir a cuatro manos con él "Lumpen", y para mí fue mejor que hacer un máster de novela negra de los de pago. Por cierto, una novela que ha recibido muy buenas críticas y cuya editorial acaba de cerrar (qué suerte la nuestra). Por tanto, "Lumpen" queda ahí, para el disfrute de unos pocos, como una novela de culto, aunque esté mal que yo lo diga.

Pero hablando de "Meretrices y psiquiatras", que es lo que toca: cómprenla, no sean necios.

Paco Gómez Escribano

Meretrices y psiquiatras: Confesiones de un loquero
Luis Gutiérrez Maluenda
Flamma editorial (Ebook)
175 pag.
Año 2015
ISBN: 978-84-940314-7-2

dimarts, 28 de juliol del 2015

'La fiesta de la insignificancia' - Milan Kundera



La última novela del genial Kundera tiene poco de festiva y mucho de insignificante.  ¡Maldita vejez! Hay que retorcer las toallas mojadas, exprimirlas en un último esfuerzo, la boca abierta, ansiosa, atrapando las últimas gotas del maná que nos mantiene vivos. Sí, hablo del dinero.  Algo tan mezquino como vital, máxime cuando fallan las fuerzas y uno necesita valerse de manos mercenarias.  Oscar Wilde, agonizando solo, paupérrimo y concluyendo: “Muero como he vivido, por encima de mis posibilidades”.

Está muy bien salir de escena con una frase memorable, pero no dicha en semejante marco.  Y para ello, para que las últimas palabras se pronuncien en un lujoso escenario y no en un mísero teatrucho, hay que hacer juegos malabares, piruetas a veces más propias de artistas callejeros que de grandes divos de la escena. Puede que ello sea humillante, degradante, triste y doloroso, pero hay que redondear la pensión como sea.  Ante la decrepitud, ante el implacable peso de los años,  me viene a la mente el famoso poema de Ginsbert, “Howl”,  y aúllo al ocaso mientras recito: “he visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura…”.   Sí, ya sé que el poeta beat alude a la destrucción temprana por drogas, algo que siempre ha tenido más tirón literario que la mansa estampa de lo que llaman tercera edad.  Pero en el fondo es lo mismo, la mirada perdida de un joven drogadicto o la de un anciano senil.

Ojo, no estoy diciendo que el insigne Kundera esté senil.  En absoluto.  No es ni mucho menos lo que uno piensa leyendo su último libro editado en España. Pero vamos, ya me entienden… Esperas pasar unas horas apasionantes con su lectura, lo abres relamiéndote y sí, es su estilo, su inmejorable estilo, el de sus maravillosas novelas, “La broma”, “La despedida” (mis preferidas) y todas las demás, pero tienes la impresión de que han echado mano de un viejo borrador, un esbozo que quedó olvidado en un cajón o en un archivo, le han dado un par de retoques y listo. Agradeces el aroma que evoca un manjar que llevas tiempo sin paladear y que, me temo, se extinguió como muchas especies.  Es el tiempo, inclemente,  recordándote que todo se acaba, aunque la obra sobreviva al autor y lo haga inmortal en la memoria.

Alicia Estopiñá

LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIA 
MILAN KUNDERA 
TUSQUETS EDITORES, 2014
ISBN 9788483839287
Nº de páginas
144 págs.
ISBN: 9788483839287

dilluns, 27 de juliol del 2015

'Triste vida' - Chi Li


En esta época en que todo se mueve al ritmo de un compás vertiginoso, como si nuestras vidas dependieran de los vaivenes de unas bolsas económicas que pocos entendemos como funcionan, también se afecta el mundo literario y, tristemente, un libro suele desaparecer de las librerías y de nuestros recuerdos en el corto periodo de unos seis meses (y eso los que se consiguen publicar).

Con estas prisas nos perdemos momentos, detalles y sobre todo buenos manuscritos que van a parar al mundo de los libros perdidos o bien permanecen en los  cajones de sus autores, durmiendo un sueño interminable.

Una muy querida librera, conocedora de “mis nostalgias” y de la afición a la cultura asiática que poco a poco me ha ido absorbiendo, me sorprendió con un hermoso regalo. En una librería de viejo encontró esta novela corta, joya literaria de la narrativa china actual, publicada en 1987 y que veinte años más tarde ha sido traducida al catalán y al castellano por Mari Carme Espín. Con esta reseña tardía, intentaré nadar contracorriente a las prisas y al consumismo voraz de novedades, parar un poco el tiempo y hacer honor a Chi Li, escritora que me ha sorprendido muy gratamente. También quiero agradecer en nombre de los lectores seducidos por la narrativa asiática, una traducción directa del idioma original, hecho que muchas editoriales obvian para abaratar costes.

La autora, nacida en Wuhan el año 1957, es licenciada en medicina y filología. Antes de ser considerada como una de las grandes figuras literarias chinas, en la corriente neorrealista, ejerció como médico y profesora de primaria en escuelas rurales. Entres sus obras (que investigaré si están traducidas) constan: “Encontrada en las nubes”, “¿A quién te agarras?”,  “Premeditación”, “Sol naciente” ,“Eres ríos”,“看麦娘”, “El show de la vida”.

En la actualidad es miembro de la Asociación de Escritores de Wuhan y trabaja como editora. Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas.

“Triste vida” es una novela corta escrita en tercera persona en la que el  tiempo narrativo se concreta a un solo día de la vida de una familia cualquiera. El protagonista es Yin Jiahou, trabajador de la industria metalúrgica de Wuhan, ciudad del sur de China, que vive con su esposa y el hijo de ambos.

Un día corriente del mes de mayo, Yin Jiahou se levanta a las cinco de la mañana, y desde el minúsculo apartamento que paga con problemas, carga con su pequeño hijo de cuatro años y comienza su largo periplo para llegar a la fábrica: colas para lavarse en el baño comunitario, autobuses destartalados, transbordador que atraviesa el río Yangtsé…

Narrado con una gran delicadeza, Chi Li, a través de esas veinticuatro horas, destila una clara crítica sobre la situación económica de los que ocupan los niveles más bajos en la sociedad. Con la voz del personaje y la visión de un entorno que es mostrado con una refinada técnica narrativa, se reflexiona sobre la insatisfacción de la vida, la solidaridad en tiempos de crisis, la soledad y la búsqueda de pequeños deleites cuando la felicidad sabes y asumes que es una quimera.

No sé si habré conseguido parar el tiempo, aunque solo sea un  instante, pero releyendo la reseña me ha sorprendido que tras veinte y cinco años de la publicación de esta novela, la temática es de rabiosa actualidad. ¿Será que nuestra sociedad está viajando al pasado?

Griselda Martín Carpena

Triste Vida
Autora: Chi Li
Traducción directa del chino mandarín: Mari Carme Espín García
Editorial: Belacqva
1ª edición: abril 2007
Idiomas: Català y castellano.
ISBN 10: 84-96694-20-8 // 84-96694194
102 // 112 páginas.

divendres, 24 de juliol del 2015

'Soy Pilgrim' - Terry Hayes



Terry Hayes  es un periodista británico que nació en Sussex en 1951 y que creció en Australia. Trabajó en The Sydney Morning Herald, diario del que fue corresponsal en Estados Unidos hasta su regreso a Sidney donde ejerce como periodista de investigación, corresponsal político y columnista. Más tarde, junto al director George Miller, escribe el guión de la película Mad Max 2, el guerrero de la carretera e inicia así una fructífera carrera como productor y guionista de series de televisión. Entre sus guiones más populares: Calma total, Mad Max, más allá de la cúpula del trueno, Payback, Límite vertical o Desde el infierno. En la actualidad trabaja en el guión de Soy Pilgrim.

La historia de Soy Pilgrim da comienzo en una plaza pública de Arabia Saudí cuando un científico es ejecutado en presencia de su hijo, un chico de 14 años.  A partir de aquí los escenarios y los crímenes se suceden: un hotel de Manhattan de mala muerte en el que aparece el cuerpo sin vida de una mujer joven, las glamurosas calles de París, un vertedero de Damasco en el que localizan el cadáver de un biotecnólogo sirio, una remota región de Afganistán en la que se produce el hallazgo de una sustancia bacteriológica letal en los restos de unos cooperantes internacionales que desata la alarma... Y así hasta recorrer junto al protagonista buena parte de nuestro planeta.

La única persona capaz de impedir una catástrofe mundial es un ex espía que se ve obligado a borrar su identidad y responde al nombre de Pilgrim, el peregrino. El mismo personaje que emprende  casi en solitario una carrera contra el tiempo

Una novela de una actualidad indiscutible que aborda un posible ataque terrorista masivo utilizando un virus letal y que tiene como escenario medio planeta. Con buen ritmo y un estilo apreciable Terry Hayes, cuya dedicación al mundo del cine se advierte desde las primeras páginas, escribe una novela ambiciosa y global para un mundo globalizado en la que los personajes se dividen en dos categorías: los buenos y honrados y los malos sin redención posible. En Soy Pilgrim las historias paralelas que nutren la acción confluyen con acierto y maestría. Entusiasmará a los que busquen “un” libro para el verano dada su extensión, 864 páginas, y a aquellos a los que fascinan los giros argumentales imprevistos y no sean demasiado exigentes con la verosimilitud de la acción.

Empar Fernández

Título: Soy Pilgrim
Título original: I am Pilgrim
Autor: Terry Hayes
Traducción: Mª Cristina Martin Sanz
Editorial: Salamandra
Colección: Black
Páginas: 864
Primera edición: junio de 2015
ISBN: 978-84-9838-701-8

dijous, 23 de juliol del 2015

'Yo fui Johnny Thunders' - Carlos Zanón (Premio Hammett y Novelpol 2015)


I cant get no satisfaction… La frase y el riff (para algunos, el mejor de la historia de la música) me traen la imagen del autor. Abrir un libro de Zanón es dar comienzo a un juego de imanes con la magia del sonido que se produce al entrar en contacto la aguja con el vinilo en un viejo tocadiscos. Eso es lo que recrea Mr. Thunders. Se hace difícil entrar en el universo literario de Z sin tener la música presente, porque es sus propias palabras, lo único que importa es el rock & roll y lo demás son tonterías. ¿Te podría convencer el Smoke on the water de Deep Purple sin una Gibson Les Paul?

     Una vez escuché a uno de los gurus noir dar la definición perfecta de quién es Z: Después de tres novelas para nosotros Carlos Zanón se parece a Carlos Zanón. Un autor capaz de hacer una gran novela con materiales de derribo. ¿Expectativas altas?

     ¿El apego? Ninguna vía a la imaginación, ni a sueños e ilusiones. Todo en Yo fui Johnny Thunders es real, y la realidad duele. Su primera novela la tituló Nadie ama a un hombre bueno. Quizá porque la maldad y la supervivencia, si es que hay diferencia, son  indisolubles o la primera es el arma para alcanzar la segunda. Calles turbias, miseria moral, bingos rescoldos de un pasado quemado o la espera en paradas de “autobuses”. Gente corriente, que no debía serlo. Tipos zanonianos que, como decía otro de los grandes: Habla de gente que vive el presente, porque el pasado les ha dejado sin futuro. El espejo de la realidad que se resume en una palabra: Supervivencia.

     Seguimos con otro flash que resume donde inserta Mr. Thunders su narrativa: ¿Su literatura comienza con un acorde y termina en el género negro-criminal o es negro criminal como una excusa para escuchar buena música? Sus capítulos son como canciones de un Long Play que te atrapa y no te suelta. La vinculación con un acorde, esa línea sagrada que nos une con los hechos rutinarios del día a día que son importantes sin que nos demos cuenta de su valía hasta que los perdemos.

     La unión del autor es distante con su ciudad, esa Barcelona a la que fotografía literariamente, porque su verdadero compromiso es con todos esos bichitos que pululan por el hormiguero. Pero… siempre hay un momento para la ternura. Y nada sabe tan dulce como unos labios, aunque sea el sabor de una boca borracha. Y esa esperanza es que el rock & roll tiene un territorio y es el de la lealtad. Y en este momento delante de mis ojos está él y lo que representa: Serpico… ¿Verdad, Z?

     ¿Qué de perdedor tenía el genuino Johnny Thunders? ¿Qué dosis de derrota, entre la rabia, la confusión y el dolor hay en Yo fui Johnny Thunders? La obra de Zanón goza de tintes de justicia poética. Especialmente en unos finales en que está presente la redención. Una absolución que opera como un juego para seguir sufriendo. Z nunca dejará a su suerte a los protagonistas de sus novelas, siempre habrá un rayo de esperanza, aunque esa luz que se asome a lo lejos sean las llamas del infierno.

     El boom Noir se asemeja mucho al boom inmobiliario. Y cuando pase la tormenta buscaremos en la playa a los supervivientes del tiempo y la memora. Y allí abrazado a una Fender Stratocaster encontraremos a Z. Fuera de géneros, atemporal como el Train in vain de The Clash. Así que sube el volumen, deja entrar al boy of the summer y comienza la lectura, porque todos, en algún momento hemos querido ser Carlos Zanón.

Javier Hernández Velázquez

Yo fui Johnny Thunders
Autor: Carlos Zanón
Detalles del libro:
ISBN: 9788490560082
Tamaño: 14 x 21,3
Presentación: Rústica con solapas
Idioma de la edición: Español

Ver entrevista aquí:

dimecres, 22 de juliol del 2015

'Seis años' - Harlan Coben



Como todas las primaveras el marketing editorial se puso en marcha para vendernos el éxito de verano y llegada la fecha, año tras año, nos encontramos en las estanterías cientos de ejemplares catalogados con distintos adjetivos que en el fondo vienen a coincidir en que si no leemos esa joya de libro será un verano más triste que el de la muerte de Chanquete.

Si tienen un poco de paciencia o cierto recorrido en este aspecto, podrán observar como la fuerza de la mayoría de esas obras se va disipando con el transcurso de los días, incluso me atrevería a decir que algunas no atraviesan ni la primera prueba del casting.

En cambio, hay otros novelas que pueden pasar completamente desapercibidas y necesitan del boca-oreja para llamar la atención de algunos de nosotros.

No es este tampoco el caso. Harlan Coben es de sobra conocido por la mayoría de ustedes, bien por su apasionante serie del ex deportista Milton Bolitar, bien por la línea thriller de No se lo digas a nadie, Sólo una mirada, El bosque, etc...

No seré yo quien les descubra al neoyorkino, uno de los pocos autores que adorna su curriculum con tres de los mejores premios anglosajones de literatura policial; el "Mystery Writers of America’s Edgar Allan Poe Award", el "Shamus Award del Private Eye Writers of America" y el "Anthony Award en la World Mystery Conference", con lo que igual no habría que decir mucho más.

Seis años, es la última publicación de Coben en España (En Estados unidos ha editado Missing You y The Stranger, aún sin traducir) de la línea de suspense y en eso es un auténtico maestro.

La trama, como en la mayoría de sus obras, es aparentemente sencilla. Jake Fisher, un profesor universitario lee la necrológica del hombre que se casó con la mujer de su vida (la de Jake) seis años atrás. Una historia de amor sin cerrar es una cicatriz abierta aún pasen seis años y el hecho de comprobar en el funeral que este hombre pudiera esconder una doble vida reaviva las ascuas esperanzadoras de cualquiera.  Máxime cuando a cada paso que das se van abriendo nuevas y peligrosas posibilidades de encontrarla. Como macho alfa protector, Fisher está dispuesto a ir atravesando cada uno de los aros de fuego sólo para verla por última vez, saber que está bien y sentirla cerca.

En el viaje que Coben nos propone, acompañaremos al profesor Fisher convencidos de sus pasos, nos implicaremos en la búsqueda y quizás alguien llore con sus lamentos nostálgicos, porque la maestría de Harlan Coben para meternos dentro de la trama resulta abrumadora, incluso, como en los mejores thrillers llegaremos a dudar de la cordura mental del protagonista.

 Resultaría obvio apoyarnos en los diálogos ágiles para confirmar el buen ritmo narrativo del libro. No es sólo eso, ni mucho menos, a las novelas de Harlan Coben no les sobra ni les falta un solo párrafo. Lo devoras cual naufrago ante manjar. Da igual que algunos de sus personajes abusen del maniqueísmo o que los matices de la memoria estén intactos tras años en el almacén de los recuerdos o que a veces resuelva finales de y comieron perdices. Probablemente se lo acabes perdonando porque tendrás la sensación de haberte olvidado de los fichajes de última hora, la crisis griega y del calor durante su lectura. Que no es poco.

José Ramón Gómez Cabezas

Seis años.
Harlan Coben 
Editorial RBA
400 páginas
ISBN: 9788490565223
Año 2015
Jorge Rizzo Tortuero (Traductor)

dimarts, 21 de juliol del 2015

Entrevista a Esperança Camps autora de 'La Cara B'


L’aparició dels cadàvers de dos polítics morts presumptament per la seva relació amb trames de corrupció és el tret de sortida de La Cara B. Per què un títol tan singular com La Cara B? 
Es tracta d’un títol suggerit per l’editor, que m’encanta, per cert... Tenc una relació estranya amb els títols de les meues novel·les i sempre són els amics o els editors els que acaben batejant-les. En aquest cas ve justificat per un moment de la novel·la en què s’explica la forma de vida d’un dels personatges, que té una imatge pública, l’A, podríem dir, i una imatge més fosca que seria la B.

La Cara B explica una història de ficció amb la corrupció política com a tema central. Has utilitzat fets reals com a font d’inspiració?
No, en absolut. Em sembla que si hagués utilitzat fets reals la història seria encara més crua i més desagradable. El que he fet, és clar, és mirar al meu voltant. Això és el que fem els escriptors. Miram i processam. El que veiem ho interpretam a la nostra manera i ho convertim en literatura. Entenc que en aquest cas i sent una novel·la ambientada a València hi hagi la temptació de pensat que poden ser fets reals...

La realitat política valenciana ha arribat a estar tan corrompuda com es pot deduir de la teva novel·la? Creus que queden afers per destapar?
Imagin que en queden molts d’elements per destapar. I crec que sí que la política valenciana ha estat corrompuda. Supòs que és conseqüència del fet que un mateix partit polític ha detentat el poder durant vint anys. En casos així crec que fins i tot puc entendre que humanament es perdi el senderi i algunes persones deixin de tocar de peus a terra, deixin de contactar amb la realitat i confonguin allò públic amb allò privat.  I aquí és quan es cometen els delictes, quan es posa la mà a la caixa...

La dona d’un dels protagonistes sembla ignorar el que hi ha darrera de la fosca història del seu marit. Creus que és versemblant que algú amb qui tens un tracte íntim no arribi a sospitar els embolics de la seva parella?
No sé si és versemblant o no. No sé si quan construïa aquest personatge cercava la versemblança. M’interessava crear un personatge sense moral, o amb una moral molt particular, que viu al marge de la realitat perquè sempre li ha anat molt bé. S’hi sent còmoda. No sé si aquesta dona aguantaria una prova de versemblança, però no passaria per una prova del cotó moral. Em sent còmoda escrivint personatges així.

Ens pot fer cinc cèntims dels teus protagonistes?
És una galeria de perdedors que aparenten ser guanyadors. Tornam al joc de les cares A o B. L’aspirant a escriptor és un hipster que viu al barri de Russafa de València que és el més modernet, no li falta res, excepte moral... L’Helena, la periodista, mataria per una exclusiva, és una crack en el seu ofici però viu absolutament en precari i la seua vida privada és un desastre. El conseller desaparegut, què vols que et digui? De la dona ja n’hem parlat. Apareix també un president de la Generalitat sense personalitat, posat en el lloc per accident i que deixa el càrrec també per accident... Una galeria de perdedors molt mudats que han fet mal a la societat per la seua amoralitat.

Creus que els recents canvis en els governs autonòmics i municipals comportaran una regeneració de la vida política a la Comunitat Valenciana? 
Esper que sí. N’estic certa! Primer perquè les persones que ara ocupen els càrrecs de responsabilitat tenen una credibilitat i un recorregut polític d’honradesa contrastada. I segon, i més important, perquè els ciutadans no tolerarien comportaments com aquests que hem patit en els darrers anys. És impossible que es torni a repetir un episodi tan llarg i tan lamentable com el que hem viscut.

Empar Fernández

La Cara B
Esperança Camps
205 pàgines
Llibres del Delicte
Publicat: maig 2015
Dimensions: 14x21 cm
Gènere: Novel·la negra

dilluns, 20 de juliol del 2015

'EGO y YO' - Yolanda Regidor (XXX Premio Jaén de Novela)


Yo, yo mismo y Yolanda

Es el fuego de San Telmo. Relámpagos eléctricos de luz que aparecen de la nada en los cielos oscuros. Los marinos guiaban sus viajes por él, pero la broma era para ellos, no había ningún fuego. No había siquiera un San Telmo. Lo inventaron. Lo inventaron porque creían que lo necesitaban para seguir adelante en los malos tiempos, así como tú estás inventando esta historia ahora. Todos estamos atravesando esto. Es nuestro momento de estar al borde.

La cita no pertenece a Yolanda Regidor, es una respuesta fetiche de la película St. Elmo, punto de encuentro y se la dice, en el clímax de la historia, Rob Lowe a Demi Moore. Brat Pack en estado líquido. Sin embargo, la idea está en la esencia de Ego y yo. «La próxima semana, una inquietante cita con Yolanda Regidor», la frase es mía. «Ya me he comido una uña», la contestación, en la red, es de la autora. Ego y yo son cuatro días, dos amigos y un destino. Sin alejarse apenas de su punto de partida, explorando la complejidad del ser humano. La necesidad de completar la soledad, la anestesia y el alivio de dejar de ser nosotros mismos. Una novela como la carne poco hecha, chorreante, con sus entrañas destripadas entre tus manos. En toda creación, la pretendida soledad es irrealizable y acaba siendo invadida por el «otro». A cargo de la autora corre la desfiguración de la creación del yo, personaje en su espantosa soledad que cree en el otro como apoyo. Un otro que nadie quiere saber quién es. Porque somos nosotros mismos y nuestro pudor de que no lo parezca.

      El Yo de Yolanda trata de construirse, Bienaventurados nuestros imitadores porque de ellos serán nuestros defectos, solía decir Benavente. Y ese Yo es una moneda lanzada al aire. Anverso y reverso. Cara y cruz. Pero, ¿y si la moneda solo tiene una cara? Literatura sin perdón. El balanceo del columpio, en la portada de la novela, nos produce mareo e ingravidez. Para uno, es salida; para el otro, llegada. Nunca acompasados. Es la tentación que se presenta como remedio y absorbe la vulnerabilidad, «el querer ser como….» ¿Más Brat Pack? Alguna reseña anterior trajo a colación Bad Influence, de Curtis Hanson, cuya pareja protagonista, James Spader y Rob Lowe, asimilan el juego de «querer ser como». El doble fantasmagórico, la sombra siniestra del que camina al lado. En las leyendas nórdicas y germánicas, ver el propio Doppelgänger es un augurio de muerte. Escribió el dramaturgo sueco Strindberg: El que ve a su doble es que va a morir. Pero este doble es un trasunto de la trama de Ego y yo.

      Yolanda Regidor brinda al lector un viaje insólito e inquietante, sin retorno posible, cuyo interés se acrecienta gradualmente en densidad y complejidad psicológica hasta un cierre… ¿Trágico? ¿Sombrío? ¿Ambiguo? Porque la autora alterará el rumbo previsto por el lector, dentro de una trama que esconde su rayo latente hasta el mismo desenlace. Impresiona el… ¿extraño? punch final en el que la autora nos ofrece un magistral fin de fiesta con fuegos artificiales… ¿Muy Disney? No será esa tu suerte… Obliga a un nuevo replanteamiento de lo sucedido.

     «La juventud, esa etapa intermedia de la vida donde nada está claro aún, pero en la que tienes que elegirlo todo». Esta, sí es una frase de Yolanda. Con ella volvemos al punto de encuentro con el que iniciamos esta reseña. La afirmación de Rob Lowe es técnicamente incorrecta, ya que: El Fuego de San Telmo es real, aunque no es fuego sino un fenómeno eléctrico; tampoco aparecía en el cielo, más bien se manifestaba alrededor de los mástiles de un barco, haciendo que sea imposible utilizarlo como guía; y San Telmo es el patrón de los marineros.

     Pasen y lean: la esencia natural de la literatura; las dos caras del ser humano y el deseo de completarse a sí mismo; el temor a existir a medias. Ego y yo, Premio Jaén de Novela 2014, y Yolanda Regidor una Rising Star en el panorama nacional.

Javier Hernández Velázquez

Ego y yo
Yolanda Regidor 
(XXX Premio Jaén de Novela)
Publicación: 21/11/2014
Páginas: 240
Tamaño: 14,50 x 22,00 cm
Encuadernación: rústica con solapas
ISBN: 9788416100545
Colección: Novela
PVP: 15,95 €

divendres, 17 de juliol del 2015

'El buitre' - Gil Scott-Heron



De vez en cuando, si la Providencia se alía con nosotros y si alguna editorial está especialmente inspirada en la elección de una obra para traducirla, caen en nuestras manos novelas singulares. La Providencia, en mi caso, fue la recomendación de un amigo, ya que esta novela, al no estar apadrinada por un gran grupo editorial, no la encontrareis en primera fila de la parrilla de los estantes de cualquier librería. En este caso, la editorial es Hoja de Lata, una de las modestas que se ubica en Asturias, cuyos gestores han tenido el acierto de traducir esta obra maestra escrita en 1970 por un autor tan peculiar como insólito. Lo digo porque hay que echarle valor para, con diecinueve años, abandonar los estudios universitarios y dedicarse a escribir esta novela con el resultado de sobresaliente, algo que particularmente me provoca envidia.

Al contrario de lo que pudiera parecer la bisoñez del escritor Gil Scott-Heron no jugó en su contra a la hora de obtener un resultado tan brillante. La novela está escrita en primera persona, pero los narradores son varios: Spade, un chulo que se considera el amo del barrio; Junior Jones, un joven que admira a Spade, pero que aspira a quitarle el puesto; Afro, un luchador por los derechos de los negros; e I.Q., a caballo entre los dos mundos, el de los derechos civiles y el del propio barrio. Todos ellos negros y residentes en Chelsea, un gueto de Nueva York. La trama transcurre en 1970 y comienza con el asesinato de Robert Lee, un camello, que sirve como hilo conductor en la narración. Hay algunos capítulos en los que unos policías investigan sin mucho entusiasmo, todo sea dicho, capítulos que Scott-Heron escribe con la técnica del narrador omnisciente.

Podríamos decir que la novela narra la irrupción de la heroína en las calles de Nueva York y no mentiríamos, pero nos quedaríamos cortos. Porque también es una historia de bandas y de cómo se van difuminando en proporción a la aparición de yonquis por todas las esquinas. También es una novela sobre el problema racial en EE.UU., sobre las precarias relaciones de padres e hijos en un hábitat que acaba devorando todo, sobre marginalidad, sobre relaciones sociales y, aunque apenas se menciona, sobre la homosexualidad, todo ello en un contexto con la guerra de Vietnam de fondo, el movimiento hippie y las organizaciones, pacíficas y no pacíficas, que luchaban por los derechos de los negros.

Con esa insultante edad de diecinueve años, Scott-Heron, demuestra la suficiente habilidad narrativa no solo para no perderse, sino para brillar. Porque además, cada una de las voces es muy distinta: Afro es un intelectual y Junior es un macarra. De forma que parece que cada capítulo está escrito por escritores distintos. Pero no, es el mismo. Por si fuera poco, Scott- Heron publicó el mismo año el poemario Small Talk at 125th and Lenox, que más tarde se convertiría en el exitoso disco homónimo. Porque este novelista además de poeta fue músico y publicó más de cuarenta discos. Especialmente reseñable es ese canto suyo llamado The Revolution Will Not Be Televised


Por la forma de musicar sus poemas, de recitarlos, es considerado por muchos el precursor del Rap y el Hip-hop. Sin embargo solo publicó otra novela: The Nigger Factory (1972).

Scott-Heron murió el 27 de mayo de 2011. Las causas del deceso se desconocen, aunque se supo que era portador del VIH.

Sentaos, lectores, y amarraos, porque vais a leer una novela en la que vais a sentir vértigo y vais a sobrevolar por las miserias del gueto. Eso sí, contado por un artista consumado y con un talento fuera de lo común.

Paco Gómez Escribano

El buitre
Gil Scott-Heron
Editorial Hoja de Lata
Prologo de: Daniel Bernabé  
Traducido del inglés por Antonio Vallejo Andújar
304 páginas
ISBN:978-84-942805-7-3 
Año 2015

dijous, 16 de juliol del 2015

'La vident de la lluna plena' - Isabel del Río


Isabel del Río, nacida en Barcelona, es licenciada en Filosofía, redactora, lectora y correctora para editoriales, agencias y escritores. Autora de diversas obras que han sido muy bien acogidas por la crítica: “Casa de Títeres” (2008), “La Casa del Torreón” (2010), “20 Relatos del Fin del Mundo” (2013), “100 Cosas que hacer en Barcelona al menos una vez en la vida” (2014) y la antología de relatos “LoveFool”, publicada en febrero de 2014, cuando estaba a punto de ser madre. También organiza eventos y talleres culturales, coordinadora de la agenda en la librería La Font de Mimir y es la editora de Otros Mundos.

Esta joven autora, inquieta y misteriosa, como sus personajes, sorprende de nuevo a los lectores con un cambio de registro en su última obra. Con “La vident de la lluna plena” nos seduce y acompaña de la mano de Laia, la narradora y protagonista, por una Barcelona que encierra misterios, rincones y detalles que existen a nuestro alrededor y que normalmente no somos capaces de ver. A lo largo de cada capítulo descubriremos, a la par que el personaje, su pasado familiar y un presente en el que nada es lo que parece y todo es posible…

Muere la madre de Laia, doctora del hospital de Sant Pau, y con tristeza recoge el piso, lleno de recuerdos familiares. Hasta ese momento su vida parece ser la de una persona corriente, como la de tantas que nos rodean en la ciudad, pero tras encontrarse una vieja caja de madera repleta de fotografías antiguas y una carta del tarot, su rutina sufre un giro y las dudas arrastran a Laia, como si fuera una actual versión de Alicia en el país de las Maravillas, hacia  un mundo desconocido, enigmático, en el que todo puede ser realidad aunque su mente lógica no lo admita.

Laia sigue las pistas de los arcanos de una baraja del tarot que, sin saber cómo, van apareciendo en distintos lugares de la ciudad, esperando a que ella los recoja. Cada carta le aporta una pista y, con cada una de ellas, descubre que nada es lo que parece, ni tan siquiera ella. Se siente dolida por la incertidumbre de un pasado que parece un engaño, su vida ha sido una gran mentira, pero a pesar de la tristeza y los peligros, sigue adelante. El lector, sin darse cuenta, se convierte en un investigador de lo oculto, que recorre la ciudad buscando porqués junto a la joven doctora.

En la presentación de su libro, Isabel del Río comentó a los asistentes que antes de escribir la novela hizo una tirada del tarot y, tal y como salieron las cartas, estructuró la historia. Cada capítulo empieza con la ilustración de un arcano mayor, que son las cartas que va encontrando Laia a medida que avanza la historia, bajo una inquietante mirada azul que descubriremos junto a ella.

Al acabar el libro, sientes el deseo de recorrer la ciudad por la que hemos paseado a través de la lectura: explorar el barrio del Clot, perderse por el Laberinto de Horta, incluso explorar por la carretera de la Arrabassada y ¿cómo no? comerse un suizo en la calle Petritxol; eso sí, siempre mirando a tu alrededor, buscando una señal que nos indique que en la vida existe mucha más magia de la que somos capaces de percibir.

Quiero añadir que en la presentación del libro, Isabel, en su papel de vidente, nos ofreció coger una carta de un cofre de madera. Tomé la mía y la guardé en el libro. A los días tuve una noticia en la que aquel consejo me ha servido de gran ayuda. Aún pensaré que Laia e Isabel tienen mucho más en común de lo pueda parecer…

Griselda Martín Carpena

La vident de la lluna plena
Autora: Isabel del Río
Editorial: Columna
1ª edición: mayo de 2015
232 páginas
ISBN: 978-84-664-1957-4

dimecres, 15 de juliol del 2015

'A qué esperan los monos' - Yasmina Khadra



Me enamoró con su trilogía de Argel, necesaria para cualquier lector de negra que se respete a sí mismo, desde entonces no he dejado de leer una sola novela de Yasmina Khadra y he de confesar que siento admiración por Mohammed Moulessehoul, que eligió el seudónimo de mujer para ocultar posibles represalias, por sumergirnos en paisajes de una dureza aparentemente lejana que acaba removiéndote, cuanto menos, las entrañas.

A lo largo de todos estos años, Khadra, ha sabido envejecer en barrica vieja sin perder un ápice de cinismo. A qué esperan los monos, su última publicación en España, mantiene la aspereza narrativa de antaño, al relatarnos la basura que esconde el poder  ya se en Barcelona, Los Ángeles o Argel. Su lectura, por momentos, te puede llegar a incomodar, el existencialismo de algunos personajes o el inevitable camino que recorre Nora, la investigadora principal, hacia el abismo anunciado, pueden llegar a desesperarte. Sin embargo no todo es caos y desesperación, hasta en el fango es fácil encontrar criaturas que luchar por salir asumiendo el peaje que deben pagar.

Y es que el cadáver de una joven atractiva en el bosque de Bainem no puede traer buenas consecuencias para nadie, sobre todo si la investigación que emprende el equipo de Nora llega a las puertas de lujosas mansiones. Los magnates de la prensa, los líderes religiosos y por supuesto, los regidores gubernamentales, pilares básicos y enquistados de una sociedad falócrata no pueden permitir que una mujer, por muy policía que sea, venga a tocarles los estamentos.
No será fácil para la comisaria Nora ni para el inspector Zine dar dos pasos seguidos en las arenas movedizas de la sociedad argelina, cómplice y a la vez sufridora de los sueños rotos que un día lejano robaron millones de sonrisas.

Sin embargo hasta el poder más blindado tiene sus grietas y el sistema, llámese dictadura, democracia o dictacracia, figuras con moralidad por encima de las jerarquías que a pesar de sus complicadas vidas personales, siguen teniendo una fe casi ciega en unos esperanzadores principios.

Poco más se puede decir de A qué esperan los monos, quizás apelar al buen título y la paradoja que esconde, fiel reflejo de la narrativa del autor que no da puntada sin hilo. Novela muy recomendable como cualquiera de este autor. Dura, de ritmo lento que invita a la reflexión, de trama tan imbricada como atractiva y bien llevada, con personajes completos y complejos que arrastran sus propios fantasmas, metáfora, una vez más, de un país al que sin duda, Yasmina Khadra muestra su desesperado amor.

José Ramón Gómez Cabezas

A qué esperan los monos.
Yasmina Khadra.
Traducción: Wenceslao-Carlos Lozano
Alianza editorial, 2014
368 pág.
ISBN: 978-84-206-9179-4

dimarts, 14 de juliol del 2015

'L’arquitecte de somnis / El arquitecto de sueños' - Teresa Roig


 
Las ciudades hablan a través de las piedras que forman su esqueleto. El problema es que no sabemos ver y menos escuchar. Teresa Roig se ha encargado de convertir en palabras esa música que intuimos al pasear por las calles y avenidas de Barcelona, cuna del Modernismo, ciudad que no sería la misma sin la existencia de un personaje tan conocido y a la vez tan enigmático como Antoni Gaudí.

Tras leer esta novela, puede que seamos capaces de levantar la mirada y que al observar los edificios que, como esculturas al aire libre embellecen la ciudad, con sus curvas, con su exaltación de la naturaleza…, no solo hagamos fotos, sino que se nos despierte algo de sensibilidad para poder escuchar esas voces que transmiten las paredes que diseñó el genio visionario, Antoni Gaudí, que como bien titula el libro es sin duda el arquitecto de los sueños.

La autora nos acompaña al pasado, a mediados del siglo diecinueve, época en la que volvían a la ciudad hombres que habían hecho fortuna en las “Américas”, ricos indianos que contribuyeron a la transformación de una ciudad que dio como fruto obras maestras que son nuestro sello actual de identidad.

A través de la lectura de este libro nos adentramos en la intimidad de Gaudí y, como si miráramos tras una ventana entreabierta, seremos testigos del día de su nacimiento, conoceremos los problemas por los que pasó su familia para que los hijos hicieran realidad sus sueños, se nos muestran detalles sobre un Gaudí que se enamora, que sueña y se enfada, que es encerrado en comisaria por defender sus creencias… Personaje tan testarudo como visionario que, a pesar de las burlas de los necios incapaces de entender su obra, perseveró. Cuando no tenía fondos para seguir con sus planes, llamaba a las puertas para  pedir dinero y así poder seguir en la construcción de la obra que acaparó el final de sus días: la Sagrada Familia.

Pero en este libro no solo se nos muestra al gran arquitecto, Teresa Roig hace un retrato de la burguesía catalana a través de diferentes personajes que coincidieron en el camino de Gaudí. Pasiones, odios, amores, desamores, lágrimas… Vidas paralelas que se cruzan, y con sus decisiones y errores dejaron sellos permanentes como el edificio de La Pedrera, eje fundamental de esta novela y uno de los edificios más visitados de Cataluña.

Gracias Teresa por traducir en palabras los secretos y pasiones que se esconden tras las piedras.

Griselda Martín Carpena

Título: L’arquitecte de somnis / El arquitecto de sueños
Autor: Teresa Roig
Editorial: Columna / Roca
Idioma: Catalán / Castellano
ISBN: 9788466417198 / 9788499186566
Páginas: 321

dilluns, 13 de juliol del 2015

Entrevista a Alberto Ávila Salazar autor de 'Lo que dicen los dioses'




Madrid es un personaje más de tu novela Lo que dicen los dioses. ¿Podrías haber situado la acción en cualquier otra ciudad? ¿Qué aporta Madrid ?

Madrid es el personaje más importante de la novela, hasta tal punto que resultaría casi imposible trasladar esta historia a otra ciudad. Creo que todo se puede adaptar o transformar, pero desde luego el resultado sería una novela muy diferente.

Es divertido que me preguntes qué aporta Madrid a Lo que dicen los dioses, porque creo que más bien se trataría de determinar qué aporta Lo que dicen los dioses a Madrid. Es la novela la que está al servicio de la ciudad. Hay un juego de adoración o de misterio entre ambas que el lector que haya leído el libro entenderá muy bien.

Háblanos de Serena, la “sensitiva”, que junto al comisario Iribar intentan desentrañar las desapariciones de las niñas en el Madrid de los años cuarenta.
Serena es uno de los pilares de la novela. Comenzamos de su mano y es ella la que nos muestra ese “otro lado” que esconde lo que consideramos que es el mundo real. Es una médium que trabaja bajo cuerda con la policía madrileña y, a la hora de retratarla, he intentado huir de estereotipos y lugares comunes. Creo que es un personaje sorprendente con el que es fácil empatizar.

Tu novela acontece en dos planos: el real y el espectral. Se trata de una novela poblada de fantasmas. ¿Cómo la definirías?
Veamos, a mí me encantan los géneros y creo que he hecho una novela que está a caballo de varios. Esto no me parece que sea negativo, en este sentido creo que están todos integrados de una manera orgánica y fluida. Esta es una novela que puede atraer al aficionado del policiaco, el del thriller o el de lo esotérico. Incluso hay una influencia bastante evidente de la novela gótica. Al final los géneros no son sino patrones donde encuadrar una buena historia.

Es cierto que existe un plano de investigación policial o periodística y otro plano digamos sobrenatural. Sin embargo, como te decía antes, he intentado fusionarlos de tal manera que sean inseparables el uno del otro. A la hora de definir esta novela o encuadrarla en un género pienso que es el lector el que puede entrar en ese juego. Mi objetivo es contar buenas historias, las definiciones prefiero dejarlas en manos de otros.

Rosendo Márquez, el asesino cuya condición conoce el lector desde las primeras páginas, es un hombre respetado y aparentemente honrado que sostiene una extraña relación con la estatua de Cibeles. ¿Puedes hablarnos de él y del papel de la diosa en la trama?
Rosendo Márquez es el malvado de la novela. Es un homicida sin escrúpulos, un enfermo sexual que vive en un mundo de ensoñaciones. A la vez es un iluminado, se cree (o efectivamente es) un agente de potencias superiores. Me gustaría poder desgranar más sobre su personalidad, pero prefiero no hacerlo pensando en los lectores que no han leído el libro, y lo mismo digo sobre su relación con Cibeles. Del mismo modo que señalé que el personaje de Serena se aleja de los tópicos trillados, creo que también sucede lo mismo con Rosendo, ese pobre diablo. Títere a la vez que asesino.

En 1975 Mariana, una joven periodista, retoma el asunto e indaga en aquellos crímenes aparentemente perfectos. ¿Puedes adelantarnos algo de lo que va descubriendo que pueda cautivar al lector? 
Para el lector es Serena, la “sensitiva”, la que abre la puerta de lo desconocido, pero es Mariana la que atraviesa el umbral. Es un personaje fuerte, testarudo. Se atreve a desenterrar unos crímenes que habían quedado sin resolver treinta años atrás y lo que descubre va mucho más allá de lo que imaginaba. Posiblemente mucho más allá de lo que pueda imaginar el lector, pese a que las cartas están encima de la mesa desde el primer momento.

Decíamos al principio que Madrid es la auténtica protagonista de esta novela, ¿no? Pues creo que para Mariana nunca volverá a ser la misma; del mismo modo, espero que el lector nunca vuelva a contemplar la ciudad con la misma mirada. Todas las ciudades esconden secretos, al fin y al cabo.

Empar Fernández

Lo que dicen los dioses
Alberto Ávila Salazar
fecha de publicación:
08 de 06 de 2015
temática principal:
novela negra, thriller
número de páginas: 224
ISBN: 978-84-943582-3-4

divendres, 10 de juliol del 2015

'La forçá de la compasió' - Daniel Goleman



Daniel Goleman (Stockton, California 1946), psicoleg i periodista del New York Times ens filtra pro bono, la vida i discurs del Catorzè Dalai Lama. Partint de les converses al llarg de la seva amistat i la observació del seu comportament d'una forma meticulosa i ampliament documentada, Goleman, autor de Inteligencia emocional y Emociones destructivas, ens aporta des del seu punt de vista les confluencies existents entre el pensament cientific i el metafisic propi dels Budistes.

El Dalai Lama sens presenta desde la força dels seus actes, tot i ell mateix considerarse en ocasions simplement un parlador, abandona fa 56 anys el Tibet i es refugia a l'India, fet que l'obre al món i al dialeg continu entre els grans pensadors i activistes d'aquest planeta, a més de crear la fundació Trust Dalai Lama, oberta a tothom qui necesita ajuda, també dona suport a cualsevol iniciativa amb bones intencions involucrant-se per durles a terme.

Buda va asentar el punt de partida convidant a cadascú fer el seu camí regit per la compassió i l'altruisme, i ara el catorzè Dalai Lama ens mostra reflexions que van més enllà de les propies doctrines del budisme, des de aplicar qualitats de sabiesa i compassio a la psicologia, fins a guiarnos a com procedir, des de el mindfullnes a cambiar el nostre món a través de la compassio, l'optismisme i sobretot desde l’acte.

Goleman ens fa reflexionar sobre l'educació, el model de societat, la desigualtat i el camí de la ciencia actual desde un conjunt de anècdotes i accions altruistes que la bona gent ha anat teixint al llarg de les ultimes dècades amb el fil conductor de l’actual Dalai Lama, segurament el máxim contribuent a la convergencia entre els grans àmbits d’investigació que es preocupen pel benestar de les persones.

Cal incidir que la radriografia que ens ofereix La força de la compassió sobre la trajectoria del Dalai Lama, demostra que aquest comparteix el Think Different, convençut a posar a prova les bones idees constrastant els resultats, desde un optimisme propi dels que estan segurs que la bondat es la que impera en la humanitat i amb una ambició sense limits per a fer arribar el misatge arreu del planeta, entenent-se en primer terme com esser humà, i seguidament com a monjo budista.

Redacción Propera Parada Cultura

Titulo: La forçá de la compasió
Autor: Daniel Goleman
Traducción: Jordi Vidal
Editorial: Kairós
Edición: 1ª edición, junio de 2015
Número de páginas: 280 pp.
IS.B.N. 978-84-9988-455-4

dimecres, 8 de juliol del 2015

'La penitencia del Alfil' - Rafa Melero Rojo


La debilidad del color

En plena Guerra fría Bobby Fischer ponía en práctica sus juegos mentales: Me opongo a que digan que soy un genio del ajedrez. Me considero un genio en general que, casualmente, juega al ajedrez. Es muy distinto. Miren a Kaspárov: él es un genio del ajedrez. Fuera del tablero, en cambio, es un idiota. Y ese es, en parte, el juego que nos plantea Rafa Melero en La penitencia del alfil, con la puesta de largo de su asesino en serie, sustituyendo el ajedrez por la vida y a Kaspárov por el sargento de los Mossos d'Esquadra Xavi Masip y el inspector jubilado del Cuerpo Nacional de Policía, Alejandro Arralongo. Ambos jugarán una partida sin reglas que plantea un psicópata y una serie de asesinatos sin resolver con un lapsus temporal de una década. Lo personal y lo profesional en simbiosis; ángeles y demonios en la ética de las fichas. Intentar atravesar el tablero como un peón, sabiendo que, en cualquier momento, puedes ser sacrificado. Psicológicamente, debes confiar en ti mismo, y esa confianza debe estar basada en los hechos.

Los hechos. El juego. Un tablero de cuadrados negros y blancos en el puente aéreo Madrid-Barcelona en el que Masip tendrá que resistir las maniobras de un psicópata con una defensa heroica y sin rendirse jamás, sabiendo que al final hasta la más accesoria de las fichas puede resultar decisiva. Peones jugados de casilla en casilla. La dosificación de la intriga. Lo previsible. Los trucos, el engaño para el lector. ¿Es Melero un prestidigitador? Nunca te fijes en las manos. Nunca te despistes entre líneas. Lo trascendente siempre está por sorprendente. Luego ya sacarás tu conclusión de si es convincente o no. La estimación de la fuerza de juego en este infernal ajedrez basado en cálculo estadístico, para calcular la habilidad relativa de los jugadores. Dos hombres y un asesino. El cazador y la presa, sin roles asignados ab initio.

 ¿Hay silencios de corderos o de fichas sobre el tablero? La criminología y la psicología dejando rastros en la cuadratura del match. El acertijo de la mente humana.  No creo en la psicología, creo en las buenas jugadas, decía Fischer, porque lo importante en el ajedrez son los buenos movimientos. Y en resumidas, el ajedrez es una guerra sobre un tablero con el objetivo de aplastar la mente del adversario.

En partidas rápidas, el Caballo es más poderoso que el Alfil. En la penitencia que nos brinda Melero solo hay una solución. El ajedrez es mera matemática, más allá del coeficiente ELO, en cada sacrificio de piezas, en cada movimiento Melero nos enseña una novela de laboratorio y procedimental.  Las luces y las sombras de la deformación profesional. ¿Quién es el asesino? Muestra tus fichas y vete aniquilándolas. Nuestro autor arroja las piezas y ellas solas caen en las casillas correctas. Repito, ¿quién? Espero con el paso de las páginas la respuesta del Demiurgo. Puedo adivinar en un momento lo que se oculta detrás de las posiciones, y qué es lo que puede ocurrir. Otros maestros tienen que hacer análisis para obtener algunos resultados, mientras a nuestro psicópata le bastan unos instantes. Nuestros protagonistas deben forzar jugadas y asumir riesgos. Los capítulos no dejan de ser una penitencia prescrita. ¿Quién es el asesino? Esa es la pregunta que nos arroja Melero desde su P4R. Una doble psicología criminal. ¿Es el juego el que me da la vida? ¿No hay nadie vivo a quien yo no pueda vencer?

Los alfiles son mejores cuando se colocan en las diagonales abiertas, donde pueden ejercer control sobre el mayor número de espacios posibles. En variaciones del gambito Danés, las blancas han sacrificado dos peones, pero como compensación tienen dos alfiles fuertes que se desarrollaron mientras las negras estaban ocupadas comiendo peones. Aunque que la teoría de apertura dice que la posición favorece a las negras (dos peones es demasiado material para sacrificar, aun con la gran ventaja en desarrollo de las blancas), los alfiles de las blancas son atacantes peligrosos gracias a las diagonales largas y abiertas en las que se han colocado. Las negras deben de defender con precisión para mantener su ventaja.

Y como predicó Fischer y como descubrieron Masip y Arralongo: El punto de inflexión en mi carrera llegó al darme cuenta de que las negras deberían jugar a ganar, en lugar de solo buscar igualar.

Javier Hernández Velázquez

La penitencia del alfil
Rafa Melero Rojo
Alrevés Editorial
Categoría: Novela Negra
Idioma: Castellano / Catalán
Año de publicación: 2015
ISBN: 978-84-15900-79-5
Número de páginas: 344

dimarts, 7 de juliol del 2015

'Talco y bronce' - Montero Glez (Premio Logroño de Novela)


Siempre es todo un acontecimiento la publicación de un nuevo libro de ese artista de la palabra que es Montero Glez. Pendientes estábamos sus lectores, ya que él mismo anunció en los micrófonos de la radio de Fiat Lux, ante el periodista Javier Manzano, que iba a salir algo nuevo y que tenía que ver con el mundo quinqui, algo que me llamó poderosamente la atención ya que yo había publicado "Yonqui", una novela que sobrevolaba en toda su extensión por ese mundo.

Meses más tarde, diversos medios de comunicación anunciaban que el maestro había ganado el VIII Premio Logroño de Novela precisamente con ese proyecto y fue Algaida, editorial que patrocina varios premios literarios, quien dio vida a "Talco y bronce", el hasta ahora último título de la dilatada trayectoria de un autor que ha ganado además, entre otros premios el Azorín y el Llanes de viajes.

"Talco y bronce" nos sumerge directamente en un mundo de SEATS 1430, de heroína, de atracos y de venganzas. Nos muestra aquella España oscura tras la transición en la que pequeñas bandas empezaron a atracar estancos, farmacias, gasolineras y bancos, principalmente motivados por un futuro inexistente para unos jóvenes del extrarradio de las ciudades que se ahogaban, para mayor desgracia, en el fondo de una jeringuilla. Pero la cosa no queda ahí, pues la novela da cuenta de un sistema policial que no acaba de ver con buenos ojos la llegada de la democracia, una policía nacional reforzada en todos sus estamentos por efectivos de la desaparecida y temida brigada político social que, a falta de rojos para torturar, se ensañaban con los delincuentes comunes. Una policía corrupta que se beneficiaba de atracos por encargo o que quería sus porcentajes de los palos que daban estos chavales jugándose la vida.


Los protagonistas son el Chuqueli, jefe de la banda, y la Malata, novia del primero. Ellos son los protagonistas de una historia de amor cuyo desenlace no va a depender estrictamente de ellos. Por la novela circulan secundarios que encarnan a policías y joyeros corruptos, así como el resto de la banda del Chuqueli. Montero mezcla con maestría ficción y realidad, ya que uno de sus esbirros es el Nani, uno de los primeros desparecidos de esta mal llamada democracia.

Montero Glez sigue fiel a su estilo: una prosa escrita desde las entrañas del alma, una escritura, como alguien dijo, a navajazos, y un dominio de la metáfora que por momentos resulta escalofriante y que a mí particularmente me da envidia, de la sana, se entiende. La novela no pretende ser un documental, sino que se centra en lo personal, en lo cotidiano. Montero sabe ver como nadie ese aspecto de las cosas que a los demás se nos escapa. Valga como ejemplo su novela "Pistola y cuchillo" que, si bien era una novela sobre Camarón de la Isla, se centraba únicamente en lo íntimo, mostrando la faceta humana del cantaor, si bien de esta manera consigue con maestría hacer más grande al personaje, a sus personajes.

Escrita con pautas de novela negra bajo el prisma de su propio estilo, el maestro ha vuelto a rizar el rizo y solo él sabrá en qué historia se pondrá a trabajar próximamente. Hace poco tuve el privilegio de saludarle y abrazarle, así como de escucharle. El atípico escritor citó a la prensa en la taurina taberna Casa Sierra, situada en la calle Villafranca número 11, muy próxima al coso de la Monumental de las Ventas. Habló de "Talco y bronce", su novela, y de cómo veía el panorama literario español. Lo que hablamos fuera tomando unas copas me lo guardo para mí.

Montero Glez, genio y figura.

Paco Gómez Escribano

Talco y bronce'
Montero Glez
ALGAIDA LITERARIA
PREMIO LOGROÑO DE NOVELA
Páginas:312
Abril de 2015
Precio: 18,00 €
ISBN:978-84-9067-188-7

dilluns, 6 de juliol del 2015

'En el cielo no hay cerveza' - Carlos Salem


Si conocen a Carlos Salem saben que es muy difícil describir una novela suya, si no lo conocen les habrán informado que están cometiendo un delito tipificado en el código penal de la novela negra, porque este argeñol es todo un clásico del género, triunfador allende los pirineos por su estilo tan arrollador como particular, y con esto último no pretendo hacer salvedad alguna.

Si has leído Salem antes, afrontar una nueva lectura suya es aceptar el reto que te propone, por ejemplo, subir a la montaña rusa con varias cervezas de mas, o de menos para el coma etílico, según se vea, asumiendo que no debes verter ni una sola gota de la bebida mientras que con el brazo libre haces todo lo posible para meter mano a tu acompañante sin perder un ápice de romanticismo canalla.
Si no lo han leído antes, no sé a qué esperan. En esta su última publicación encontrarán esa narrativa endiablada, cual Woody Allen con sobredosis de cafeína, que tanto le caracteriza, esas subtramas aparentemente imposibles de encajar dónde autodesheredados de sí mismos se sobreviven eclipsando sus realidades con disfraces tan ineficaces como alegóricos.

 Pero es que además, en el cielo no hay cerveza, cuenta con esa ironía reiterativa y retórica elevada al cuadrado de la mala leche. Y si no lean, lean los primeros párrafos y encuéntrense con esa caterva de periodistas entrecomillados que alimentan la carroña de las vísceras, relean sus nombres y sus muertes y después confiesen lo que han disfrutado. Si, una vez más, para los que lo habéis leído antes, nos encontraremos de nuevo con ese medio poeta de cabeza afeitada y nombre desconocido, yo creo incluso que para sí mismo, de corazón alcohólico y por lo tanto, frágil, que sufre cuando ama y en cuyo código ético de un solo mandamiento sobrevive tan sólo la amistad.

Para los que no lo habéis leído, de verdad, no sabéis lo que os estáis perdiendo y no porque yo lo diga, echad un ojo a las sus ventas, la gente que lo sigue en las redes y en sus presentaciones, los premios acumulados, los festivales a los que es invitado y las camas a las que también, pero quizás ese sea otro tema.

 Último dato con el que les aburro y les robo tiempo, lo publica Navona, que es como Heineken, pero en lo suyo, probablemente una de las mejores líneas editoriales actuales de género negro.

José Ramón Gómez Cabezas

En el cielo no hay cerveza
Carlos Salem Sola
Navona editorial, 
Año 2015
ISBN 978-84-16259-12-0
Número de páginas 416

dimecres, 1 de juliol del 2015

'Persona (Los rostros de Victoria Bergman)' - Erik Axl Sund



Erik Axl Sund es un pseudónimo y corresponde a la pareja de la de autores suecos Jerker Eriksson (1974) y Håkan Axlander Sundquist (1965). Håkan es músico e ingeniero de sonido, Jerker ha sido el productor del grupo de electropunk de Sundquist y actualmente trabaja como bibliotecario en una prisión. Erik Axl Sund es el nombre elegido para firmar Persona (2010), Trauma (2011) y Catarsis (2012), los volúmenes que integran la trilogía de Victòria Bergman y que muy pronto se convirtieron en un verdadero fenómeno de ventas en  su país.

La psicoterapeuta Sofia Zetterlund está tratando a dos pacientes especialmente difíciles: Samuel Bai, un niño soldado de Sierra Leona, y Victoria Bergman, una mujer de mediana edad con un profundo trauma infantil. Paralelamente aparece en un parque del centro de Estocolmo el cuerpo mutilado de un chico muy joven de origen extranjero. Dado que probablemente el cuerpo no será identificado y, mucho más probablemente todavía, no será reclamado; la policía le da poca prioridad a la investigación. El asunto se complica cuando poco después tiene lugar otro crimen de parecidas características que induce a pensar que el autor pueda ser un asesino en serie. Dos mujeres, la inspectora Kihlberg y la terapeuta Zetterlund, colaboran en la investigación y llegan a establecer una relación que se estrecha conforme avanza el caso y va mucho más allá del ámbito profesional. Ninguna de ellas atraviesa un buen momento en el terreno sentimental.

Persona es la primera novela de la trilogía, Trauma verá la luz en junio y Catarsis lo hará en septiembre. La primera entrega es una novela en la que los personajes femeninos centran el interés del lector y se apoderan de la trama. Reúne lo que con tanta eficacia parece seducir a los lectores suecos: crímenes aterradores y traumas infantiles que tienen en su origen los secretos familiares mejor guardados y en las aberraciones más oscuras. Una fórmula que ha funcionado en muchas ocasiones y que los autores utilizan con solvencia dosificando con buena mano las pistas que permitirán al lector desentrañar la autoría de los asesinatos. Nada nuevo bajo el sol. Superadas las primeras cincuenta páginas que pueden llegar a desconcertar, Persona llega a interesar  y plantea la doble posibilidad de averiguar tanto lo ocurrido en el lejano y aterrador pasado de los protagonistas como en un presente todavía más horripilante.

Eficaz y bien trabada, Persona posee cierto aroma a dejà vu.

Empar Fernández

Título: Persona
Subtítulo: Los rostros de Victoria Bergman
Autor: Erik Axl Sund
Editorial: Random House
Serie: Roja y negra
Páginas: 408
Primera edición: 2015
ISBN: 9788416195022

Popular