!-- TradeDoubler site verification 3255486 --> Propera parada: cultura: 2016

divendres, 23 de desembre del 2016

Lista de las mejores novelas negras españolas del 2016 en Propera Parada Cultura



El equipo de asesores de Propera Parada Cultura recomienda las siguientes novelas como las mejores del 2016.


Maldita Verdad - Empar Fernández
Ful - Rafa Melero
Manguis - Paco Gómez Escribano
Una novela Quinqui - Gabriel Oca Fidalgo
Lo que nos queda de la muerte - Jordi Ledesma
Soles Negros - Ignacio del Valle
Cendra - Silvia Mayans
Azul Marino - Rosa Ribas y Sabine Hofmann
Ángulo Muerto - Aro Sainz de la Maza
Madrid Frontera - David Llorente

Felices fiestas a todos.

¡Pinches jipis! - Jordi Soler



¡Pinches jipis!, la nueva novela de Jordi Soler (Veracruz, 1963), primera dentro del género negro, bien podría haber sido un cómic, por su trepidante acción, su brutalidad, su humor y sus personajes, con nombres tales como el EspectroVacota, el TucumanoUrracarrana, el Filósofo, el Tapir, la Libélula o el propio comandante de policía, absoluto protagonista de la historia: Conejero.

Pero para mala suerte de los fans del cómic y para buena suerte de los amantes de las pequeñas joyas literarias, ¡Pinches jipis! no solamente es una novela, si no que es una muy buena novela.

Una serie de asesinatos están asolando la Ciudad de México. Todos ellos tienen un denominador común: los cadáveres aparecen asfixiados con una media de nailon de color azul y sus ojos arrancados de cuajo con una cucharilla de café y metidos en la boca del muerto. Una nota visible para la policía deja claro que día tras día el asesino de la media azul cometerá otro crimen.

Tito Brito es una estrella radiofónica del noticiario que ve como la primera víctima era una amiga íntima de su mujer, ambas dedicadas a hacer el bien a la sociedad, en una asociación vinculada a los legionarios de Cristo, ayudando a adolescentes sin recursos a dejar las drogas o haciéndose cargo de menores embarazadas para que en lugar de abortar dieran sus hijos en adopción; luego, la segunda víctima aparece en los estudios radiofónicos siendo esta vez un colaborador del propio Brito.

Cuando el comandante se entera que la primera víctima no era otra que la amante de Brito todas las sospechas recaen en él.

Mientras el locutor arremete contra la policía en general y el comandante en particular, su pasado no ayuda mucho, problemas con el alcohol y las drogas que aun no representando un gran problema tras su paso por desintoxicación hoy en día sigue bebiendo más de la cuenta y metiéndose de tanto en tanto, hacen que esas arremetidas sean brutales dejando incluso al comandante en constante ridículo desde las ondas radiofónicas.

Soler consigue una trepidante novela, corta pero directa, y con un final que sorprende, tanto por su desenlace como por su singularidad. También consigue con pocas líneas trazar y perfilar a la perfección unos personajes poco comunes, mostrando las razones de sus actos, sean estos buenos o malos. Tal vez la única pega de estos personajes sería la del hijo del comandante, un chaval de diez y seis años que aparece como si contara con diez.

Del resto poco o nada se puede decir en su contra. Al igual que un buen concierto de grandes éxitos de nuestra banda favorita, uno tras otro se suceden los capítulos que nos mantienen en lo más alto de la montaña rusa. Y sí, utilizamos un símil musical porque al igual que el comandante Conejero, que cada día al subir a su vetusto Galaxy de ventanillas tintadas, escoge al azar uno de sus cassetes, para que a modo de oráculo lo orientara en sus investigaciones, desde Jethro Tull, hasta Metallica, pasando  por SantanaTen Years AfterBon JoviAmerica o Wings, nosotros también escribimos estas crónicas con música de fondo acorde con nuestro estado de ánimo particular, en este caso radiante y vivo como el día que hace, así que no dudamos en poner en nuestro reproductor de CD la copia japonesa del nuevo álbum de Hey! Hello!.

Conejero es un policía típico y tópico, cincuentón, con un pasado de mejor gloria, divorciado con un hijo adolescente y una novia que lo atempera, bebe Cutty Sark, primero de su nalguera, después directamente de la botella aguantada entre sus muslos mientras conduce, viste con gabardina y sombrero y usa unas gafas de sol que ora le hacen parecer a Thalía, ora aLady Gaga ora a Chavela Vargas. El comandante Conejero es un policía a la antigua, pero toda una leyenda.

Resumiendo: vibrante, excéntrica, brutal y desconcertante (por su final)

Un aplauso para Soler.

SALVA G.

Título: ¡Pinches jipis!
Autor: Jordi Soler
Editorial: Malpaso
Edición: 1ª edición, septiembre de 2016
Número de páginas: 154 pp.
I.S.B.N. 978-84-16420-21-6

dilluns, 19 de desembre del 2016

'La sacudida' - Fernando Goitia


Tras nacer en Bilbao en 1969 y crecer en una ciudad convulsa y politizada en los años setenta y ochenta y licenciarse en periodismo en la iniciada década de los noventa, Fernando Goitia Iriondo, dejó su ciudad y se trasladó a Londres, donde trabajó de lo que pudo y asistió a todo concierto de rock que se le ponía a tiro; tras pasar por Río de Janeiro donde escribió para el diario El Mundo, acabó viviendo en Nicaragua donde montó una empresa de comunicación y relató para El País la realidad local y los estragos que el huracán Mitch causó en Centroamérica en octubre y noviembre de 1998. Escritos que le valieron en 1999 el Premio Fernando Lázaro Carreter que le entregó el otrora director de la Real Academia Española en persona.

Hoy, diez y ocho años después de aquellos lúgubres y funestos hechos vividos por el periodista, Goitia los narra en esta su primera novela: La sacudida, recién editada por Ediciones B, novelando todo aquello que vivió en primera persona, ficcionando un encuentro entre dos hombres que huyen de su pasado, ocultándose tras diversas personalidades, y con el temor de ser encontrados: un fotógrafo llamado Miguel Goikoetxea ex etarra arrepentido, y un ex guerrillero y ahora sicario llamado Julio García Baltodano.

El primero de ellos encuentra al segundo bajo los escombros de Posoltega, tras  la erupción del volcán Casitas, que arrasó gran parte del pueblo con sus chocitas de madera y zinc. A partir de este momento y dado que Julio pierde un brazo tras el accidente, Miguel decide cuidar de él y cruzar medio país para llevar a su Lázaro particular junto a su madre.

Aunque La Sacudida se vende como un thriller en el ojo del huracán, nunca mejor dicho, podemos asegurar que la novela tiene más de road movie que de thriller. Sí es cierto que cuando conocemos la realidad de ambos personajes, el pulso tenso se mantiene durante toda la novela, pero el viaje que emprenden Julio y Miguel resulta de mucho más peso a la hora de hablar del género de la novela.

Contada en primera persona y a dos voces: la de Julio y la de Miguel, no es hasta el final de la misma cuando entendemos la razón de ello, el autor combina a la perfección la jerga de Julio con la de Miguel.

Ambos personajes buscan su perdón, ambos tienen las manos manchadas de sangre, y ambos están cansados de huir. Está claro que son dos almas predispuestas a entenderse, aunque en un principio sean enemigos, las casualidades de la vida les hizo convertirse en auténticos hermanos.

Sí, La sacudida nos ha gustado, tanto por la prosa de Goitia, como por la historia en sí, creíble, entrañable y absolutamente visceral, las fotografías que toma Miguel con su cámara explican a la perfección la devastación del huracán en Nicaragua.

Ciertamente nos esperábamos una vuelta de tuerca más sobre las historias de huracanes, tipo Twister, del famoso Michael Crichton, pero nos encontramos con una novela más profunda, donde se resalta la humanidad de los personajes, sus contradicciones, sus temores y donde víctimas y verdugos se confunden una y otra vez.

SALVA G            

Título: La sacudida
Autor: Fernando Goitia
Editorial: Ediciones B
Edición: 1ª edición, septiembre de 2016
Número de páginas: 362 pp.
I.S.B.N. 978-84-666-5983-3

dimecres, 14 de desembre del 2016

'Némesis' - Jo Nesbo


Jo Nesbo (Oslo, 1959). Es Graduado en Economía y en la actualidad novelista de ventas estratosféricas. Fue cantante, compositor y agente de bols antes de dedicarse por completo a la ficción. En 1997 publicó la primera novela de la serie del policía  Harry Hole a la que han seguido muchas otras. Ha sido aclamado como el mejor escritor policíaco de Noruega y es uno más de los autores del género negro escandinavo con presencia y reconocimiento internacionales.

En esta ocasión una cámara de seguridad muestra a un atracador en un banco de Oslo apuntando a una empleada. Le ha dado veinticinco segundos al director para que vacíe el cajero. El atracador dispara y mata a la mujer. El director ha tardado algo más. Junto a la inexperta Beate Lønn Hole deberá encontrar al asesino.

En el terreno personal, cuando parecía que la vida del conflictivo y alcoholizado Harry Hole había logrado estabilizarse junto a Rakel y a su hijo, Oleg, el policía amanece en su apartamento con una resaca que despierta sus peores pesadillas y el recuerdo de haber pasado la noche con una antigua amante, Anna, que aparece muerta esa misma mañana.

Némesis no es la novela más lograda de Nesbo. Para los seguidores del novelista noruego Némesis no presenta las dosis de acción y de suspense de entregas anteriores y el seguimiento de la trama, compleja en exceso, presenta algunas dificultades. Por otra parte en esta ocasión – y debo decir que es de agradecer-, el autor no cree necesario mostrarnos de nuevo los superpoderes de su protagonista que en otras entregas  es capaz de recuperarse en unas horas de palizas memorables, de caídas mortales de necesidad y de enfrentamientos capaces de segar varias vidas. Resulta algo más verosímil que las anteriores -aunque este aspecto no parece preocupar a Jo Nesbo- y exageradamente larga

Recomendable con reservas.

Empar Fernández

Título: Némesis
Título original: Sorgenfri
Autor: Jo Nesbo
Traducción:  Carmen Montes y Ada Bernsten
Colección: Roja y Negra
Editorial: Random House Mondadori
Primera edición: noviembre de 2016
Páginas: 520
ISBN: 9788416709151

dilluns, 12 de desembre del 2016

'Mujeres que compran flores' - Vanessa Montfort


La novelista, dramaturga y periodista Vanessa Montfort (Barcelona, 1975) nos presenta la que posiblemente sea la obra más personal que jamás escribió, así como la más apegada a su persona.

Cuenta Montfort que la obra partió de un cambio absoluto en su vida hace ahora dos años, igual que Marina, la protagonista absoluta de esta novela coral (CasandraGalaAuroraVictoria y Olivia son el resto de protagonistas, esas mujeres que compran flores), incluso, como Marina, que debe llegar a Tánger en el Peter Pan, el barco de su difunto marido, para esparcir sus cenizas en el mar, Montfort comenzó la escritura del libro navegando en un barco (de ahí la claridad y la técnica con la que la protagonista cuenta esos ocho días en él, algo por cierto que para los no iniciados llega a resultar cargante y cansino)

Marina pierde a su pareja y tras ello se pierde ella misma. Siempre había sido el copiloto, ese era su síndrome. La llevaban, le hacían, le decían, hasta le ordenaban.

Casandra es su opuesto. Sabe que no necesita a nadie, tan solo su trabajo y el éxito que conlleva. Su síndrome es el de la superwoman.

Gala por supuesto tiene el síndrome de Galatea: cree que la mujer de hoy en día tiene todos los derechos. Excepto el de envejecer.

Aurora vive para sufrir. Cuanto más dolor le produce el amor, más enamorada se siente. Confunde amor con obsesión y vivir con un parásito no le sienta bien. Su síndrome es de la bella sufriente.

Victoria puede con todo: sus hijos, su marido, su trabajo, sus padres, su presunto amante…es más que una superwoman, es de esas mujeres que tienen el síndrome de la omnipotente. Hasta que petan, claro.

Ellas, junto a Olivia, que regenta una pequeña floristería en un céntrico barrio de Madrid llamada El Jardín del ángel al cual se accede tras pasar bajo un cartel que reza: No dejes de soñar, representan varios de los arquetipos de la mujer contemporánea, la misma que le tocó seguir con la revolución feminista que nació en los sesenta, ahora transmutada en una revolución femenina, que cambia más rápido que la sociedad con lo cual ésta no está aún preparada. Nuestras mujeres buscan su independencia.

Escrito bajo el punto de vista de Marina, narra con saltos de tiempo su particular viaje en el Peter Pan y su encuentro con esas otras mujeres que quieren dejar a tras sus síndromes. Cada una de ellas deberá lidiar con sus propios fantasmas, romper esas cadenas que las retienen y mirar hacia delante, y hablando de una forma marinera, levar anclas, izar velas, y dejar que el viento de su vida les lleve hacia otro lugar, preferiblemente lo más alejado del que se encuentra ahora mismo.

Bien podríamos estar hablando de la famosa crisis de los cuarenta ya que todas las protagonistas rondan esa intimidante edad, pero creo firmemente que es una simple coincidencia de las protagonistas ya que cada una de ellas debe asumir su problema personal que dista entre ellos un mundo.

Montfort cuida hasta el mimo a sus personajes y por ende a sus historias personales, aunque lo que más destaca de la misma son sus diálogos: escasos pero concisos.

Mujeres que compran flores es una novela de mujeres, para mujeres y hecha por una mujer, pero que por supuesto puede atraer a un público masculino ávido de conocimiento sobre el sexo femenino. Aunque personalmente opino, como decía el poeta: a las mujeres no hay que entenderlas o comprenderlas, si no simple y llanamente hay que quererlas y amarlas.

Cinco sueños, cinco historias, cinco personajes, cinco momentos vitales, de cambio, eso es Mujeres que compran flores.

SALVA G.

Título: Mujeres que compran flores
Autor: Vanessa Montfort
Editorial: Plaza Janés
Edición: 1ª edición, octubre de 2016
Número de páginas: 438 pp.
I.S.B.N. 978-84-01-01730-8
                

divendres, 9 de desembre del 2016

'Hambriento' - Nach

 

El propio NachIgnacio Fornés (Albacete, 1974) en su D.N.I. lo deja claro en uno de sus poemas de explícito título: Aviso, “Escribo poesía, pero cuando no estoy escribiendo poesía, me parezco a todo menos a alguien que escribe poesía”

Ciertamente Nach es más MC que poeta, por mucho que a día de hoy esté mejor visto ser cantante que literato para conseguir un Nobel de Literatura, ¡que se lo pregunten al bueno de Bob! Pero lo que nos entrega en este su primer libro de poesía no es ni más ni menos que eso: pura, cruda y visceral poesía, salida de lo más hondo de su corazón (creo que esa portada es sumamente explícita), pero también vomitada desde las profundidades de su estómago, cual bilis infecta se tratase.


Podríamos estar ante un nuevo estilo literario: la autobiografía poética. O lo que es lo mismo, contar tus vivencias con poemas.

Cuatro años dice el famoso rapero que le costó escribir estos poemas, noventa en doscientas páginas, más un epílogo final que resulta ser toda una declaración de principios, los del propio Nach, desde su primer aprendizaje bajo la tutela de Doña Maruja hasta las más duras lecciones que le quedan por aprender ahora que su pieza está a mitad de tablero.

Hambriento es un viaje vital y como diría Calamaro: de una honestidad brutal,  pero también doloroso, intenso, y completamente libre, y quizá sea ahí donde radica la grandeza de este pequeño poemario: está escrito sin presión, se hizo por la necesidad de hacerlo, mejor esto que no una dosis de pastillas para salir del pozo y Nach pudo volcar en él primero, todas sus vivencias y después su saber hacer como letrista.

No es de lectura fácil, sus poemas resultan dardos certeros directos al corazón, flechas lanzadas con desesperación que poco o mucho siempre acaban doliendo, pero también enseñando y con ello creciendo. Sí, Nach tuvo que vivir para poder contarlo y leído lo leído no fue fácil, nunca nadie aseguró lo contrario pero de ahí salió reforzado, ya lo dicen: lo que no te mata te hace más fuerte, y señores, Nach es el Hombre forzudo del circo.

Dicen que existe una nueva hornada de poetas (véase Marwan que puntualiza el fajín de NachRaydenIrene X o Vanesa Martín)  cuya producción va dirigida a los jóvenes y todos ellos han llegado del hip-hop, el rap o el pop y que venden miles de ejemplares de sus libros. Puede que sea una moda, y que por ende pase, pero lo que está claro es que la obra de éstos quedará para siempre en nuestra existencia, para bien o para mal.

SALVA G.

Título: Hambriento
Autor: Nach
Editorial: Planeta
Edición: 1ª edición, noviembre de 2016
Número de páginas: 200 pp.
I.S.B.N. 978-84-08-16044-1

dimecres, 30 de novembre del 2016

'Piel de lobo' - Lara Moreno


Sofía y Rita son hermanas. Tan diferentes y a la vez tan iguales. Leo es el hijo de Sofía. Cuenta con cinco años y no entiende por qué este año el verano será tan largo y lo pasarán en la casa del pueblo que su abuelo le dejó en herencia al morir el pasado año a su madre. Julio es el marido de Sofía. O ex marido. Su relación no da para más y decide irse de casa. De ahí que Sofía coja a Leo y se mude a la casa de la playa en Isla Cristina, Huelva. Allí Sofía piensa curar su mal de amor. Al cabo de poco de estar instalada a parece Rita para hacer compañía a su hermana y a su sobrino. Ambas querían vender la casa de su padre, pero ahora que Sofía no quiere volver a la ciudad piensa en quedarse la casa y no venderla.  Pero esa casa hará aflorar sentimientos en las hermanas que aunque pensaban perdidos las cicatrices que dejaron en una de ellas volverán a supurar haciendo que la buena convivencia inicial entre las hermanas y el niño se pase a un ataque personal entre ellas. Todo su polémico secreto del pasado caerá de nuevo sobre ellas haciendo que las cuerdas que las unen se tensen tanto que acaben rompiéndose.

Piel de lobo no es una novela original, no al menos en cuanto al tema que trata, ni la complicada relación entre hermanos, ni por el secreto tan fuertemente guardado, que tampoco nosotros desvelaremos. En este caso no es mejor que otra cualquiera que tratase estos mismos temas. En lo que sí radica su originalidad es en la prosa utilizada por la escritora sevillana Lara Moreno (Sevilla, 1978) que dota al texto de una violencia que traspira en cada una de sus palabras. Ya sea cuando está contada en primera persona, los recuerdos de infancia de Sofía se expresan por su propia boca, como cuando lo hace una tercera persona, la gran mayoría de la novela.

Todo un acierto para la escritura española.

Y es que esta, la segunda novela de la escritora andaluza, trata con una naturalidad escandalosamente real la violencia que habitaba bajo los techos de familias presuntamente normales con esa prosa ágil, dinámica, en donde no encontramos conversaciones típicas de pregunta respuesta si no que la propia protagonista, sea Sofía, Julio o Rita, se preguntan y se contestan repitiendo lo que su interlocutor les responde.
           
Piel de lobo es tan descarnada y tan real como el momento sexual que vive Sofía con su cepillo de dientes mientras su hijo Leo se encuentra al otro lado de la puerta.
               
Sí, sin ningún tipo de duda Piel de lobo es todo un hallazgo en el panorama literario español, pero más por su forma de contar los hechos que por los hechos en sí narrados, que ciertamente adivinamos a las primeras de cambio.

Las estadísticas son claras en este aspecto: en el 60 por ciento de los casos el lobo está en el entorno familiar.

Por primera vez en su carrera Lara Moreno retrata el entorno familiar de sus personajes, obvio en este caso cuando ambas protagonistas son hermanas,  dotando de mayor profundidad a Sofía y Rita, uniéndolas por un pasado compartido que ambas quieren olvidar.

 ¿Qué queda cuando una de ellas quiere pasar página y la otra se aferra al pasado para salir adelante? Los recuerdos que las unían comienzan a separarlas.

Son hermanas, tan iguales pero tan diferentes.

Piel de lobo es rabia y dolor en forma de recuerdos, pero también amor, tanto fraternal como filial, Sofía con Rita, la madre de ambas con ellas, Sofía y Julio con Leo, y ganas de vivir, sobre todo eso, seguir viviendo dejando atrás el horror, mantenido en secreto hasta el día de hoy.

SALVA G.

Título: Piel de lobo
Autor: Lara Moreno
Editorial: Lumen
Edición: 1ª edición, octubre de 2016
Número de páginas: 260 pp.
I.S.B.N. 978-84-264-0331-5
               

dilluns, 28 de novembre del 2016

'El carbonero' - Carlos Soto Femenía


No había leído nada de Carlos Soto Femenía y toda la información que poseo sobre él es la que la editorial incluye en la solapa de El carbonero. Nace en Palma de Mallorca el 10 de diciembre de 1966. A corta edad se traslada a Madrid, donde permanece hasta cursar estudios universitarios. De regreso a Mallorca ejerce su actividad laboral en diversos flancos del sector de la Informática. Ha publicado algunos relatos premiados en los certámenes Silverio Lanza de Getafe (Madrid). Es autor de las novelas La unción (premio Alfonso VIII, editorial EDAF, 2004) y Enemigo innúmero (Playa de Ákaba, 2013).

En la Mallorca rural, a los pies de la Sierra de Tramontana, Marc y su padre pasan meses trabajando como carboneros en la soledad del bosque. El narrador, uno de los protagonistas de la historia, nos explica cómo la vida de ambos cambió siete años atrás el día en que la esposa de uno y la madre del otro, fue asesinada de un hachazo en la cabeza. El padre quedó a partir de aquel momento en un extraño estado de catatonia que no le impide trabajar mientras que en el hijo arraiga un brutal deseo de venganza. El paisaje humano de El carbonero lo completan dos hermanos, hijos de un buhonero, y una mujer, Joana, la propietaria de las tierras en las que viven.

Al tiempo que el autor desmenuza el laborioso proceso de elaboración del carbón vegetal Carlos Soto Femenía construye una novela negra rural salpicada de una violencia, manifiesta o intuida, de alta intensidad. Una historia brutal explicada en primera persona por Marc, cuya madre es asesinada sin causa aparente y cuyo padre no ha vuelto a hablar desde el día en que perdió a su mujer. Pero la novela aborda  muchas otras cosas: la brecha social existente entre señores y payeses, el poder de la amistad en edades tempranas, la debilidad de carácter de determinadas personas abocadas a la perdición propia y la de los suyos y los turbios y peligrosos ambientes del juego y el contrabando insulares.

En  El carbonero encontramos una voz narrativa poderosa, unos personajes marcados cruelmente por el dolor y un estilo directo y sin artificios. Todo ello al servicio de una historia oscura y sorprendente que interesa desde las primeras páginas. Novelas como la que nos ocupa contribuyen eficazmente a la tan necesaria renovación del género negro.

Mis felicitaciones a Carlos Soto Femenía.

Empar Fernández

Título: El carbonero
Autor: Carlos Soto Femenía
Editorial: Destino
Colección: Ancora y Delfín
Páginas: 280
Primera edición: septiembre de 2016
ISBN: 9788423351404

dimarts, 22 de novembre del 2016

'Lo que nos queda de la muerte' - Jordi Ledesma


Jordi Ledesma es un tipo genial que vive en Cambrils y que irrumpió en esto de la Literatura en el año 2012 con una primera novela titulada Narcolepsia. En ella nos contaba la historia de Julio el Perla, un chaval de Barcelona que pasa de jugar al fútbol en el descampado a traficar con drogas. Tuvo buena acogida, tanta, que al año siguiente fue finalista al premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón, premio que se otorga a la mejor primera novela negra. En 2015 publica El diablo en cada esquina, otra «crook story» de libro en el que vuelve a sumergirnos en el submundo de la delincuencia y que gustó tanto o más que la primera.

            Ahora, Jordi vuelve a publicar con Alrevés, editorial que ha publicado hasta ahora todos sus trabajos. La novela se titula Lo que nos queda de la muerte, y es una pasada. Las novelas de Jordi suelen ser muy corales, con muchos personajes, pero aquí acaban las similitudes de su nueva novela con sus dos anteriores obras. Siendo el primer capítulo una obra maestra de estilo de manual de novela negra, marca de la casa, nos vamos a encontrar con algo muy distinto. Jordi nos llevará hasta los noventa, a una población del mediterráneo que ha vivido una gran transformación urbanística, de la mano de un narrador omnisciente en primera persona que apenas interviene como personaje, pero que lo observa y lo absorbe todo. Nos encontramos con imágenes muy simbólicas, como los trenes que van y vienen o como la gitana con moño que de forma imperturbable realiza cada día un trayecto cuyo origen y destino son desconocidos. El narrador recuerda y nos va hablando desde la perspectiva de diferentes momentos de la población que coinciden con su propia trayectoria vital. Los personajes tienen mucha profundidad y a través de ellos quedan explicados los diferentes roles de los habitantes del pueblo evolucionados a arquetipos. Así, Jordi confronta entre sí a los catalanes ricos y a los catalanes pobres, a la autoridad, en la figura del comandante de la Guardia Civil, con la delincuencia o a los veraneantes guiris con la población autóctona. Si de un conflicto sale una buena novela, aquí, de cada conflicto surgen excelentes capítulos.

            «Narcolepsia» era parecida en estilo a «El diablo en cada esquina», pero en esta tercera novela, Jordi nos sorprende con un estilo mucho más cuidado, rayando la metáfora, la poética y el moldeado de párrafos a través del buen hacer literario, de su escritura, de su trabajo. Da envidia leer ciertos pasajes, las descripciones de unas circunstancias de los personajes tan personales como dramáticas. No pregunten cómo lo ha hecho, pero ha escrito una novela con mucha alma, porque alma de más tienen todos los personajes, el propio pueblo, y yo he captado el alma hasta de los trenes y de las barcas.

            No vais a poder olvidaros de esta novela, porque vais a disfrutar con las historias, con los problemas de cada personaje, con la forma en que se encadena cada historia, aparentemente tan ajenas y a la vez cercanas. Vais a sentir el drama, la angustia de los perdedores y la de los que aparentemente no lo parecen, porque todos acabamos siéndolo enfrentados a la vida y a la muerte. Y vais a disfrutar con el estilo desparramado por toda la novela como una catarata literaria de muy alto nivel.
          
        Esperaremos a ver con qué nos sorprende Jordi la próxima vez. En este mundo hay pocas certezas. Pero una de ellas es que volverá a sorprendernos.

Paco Gómez Escribano

Lo que nos queda de la muerte
 Jordi Ledesma
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2016
IDIOMA: Castellano
ISBN: 978-84-16328-78-9
NÚMERO DE PÁGINAS: 142
Editorial Alrevés




dilluns, 21 de novembre del 2016

'Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo' - J.J.M. Veiga


Pensad en escritores de la talla de: 
C. John DalyChadlerHammettCainThompsonMcdonald e incluso mi adorado y divertido E. Westlake, en películas como Sed de malL.A. ConfidentialLa dama de Shanghai o La noche del cazador por poner unos rápidos ejemplos, o directores de la talla de:
 HustonLangWalshHawks o Tourneur, mezclarlo bien, dejarlo al sol unas horas y tendréis Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo, la genial nueva obra, tercera en su haber tras Las montañas del olvido y El reflejo dorado de J.J.M. Veiga (Pontevedra, 1973)

Un pequeño pueblo. Verano. Finales de los cincuenta. Un único lugar donde escuchar rock and roll. Una vida vacía y monótona. Tanto como las visitas a su propia tía para pasar un buen rato en la cama a expensas de que su tío los pille. Evidentemente eso ocurre. Jerry Wooster decide entonces salir corriendo, literalmente, del pueblo que lo asfixia.

Sandra O´Connell vivía en la carretera. Su casa era un Buick Skylark blanco. En su camino llegó a Bay Springs y entró en el Brackett Bar.

Los caminos de Jerry y Sandra se cruzaron. Jerry no era más que un jovenzuelo. Sandra ya tenía una larga historia que contar, una biografía digna de un ex combatiente.

Ambos vuelan del pueblo a bordo del Buick para vivir aventuras que marcarán sus vidas, para bien y para mal y de las que no se puede escapar.

Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo respira sexo, violencia y racismo, el mismo que se podía respirar en Luisiana en aquella época. Pero también corrupción, venganza, desesperación y mucho odio.

Odio por un pasado que no se olvida y que hay que vengar, cueste lo que cueste. Incluso si lo que hay que hacer es volver al agujero del cual una vez Jerry salió corriendo.

 J.J.M. Veiga escribe una novela circular, por lo redonda que resulta y en donde nada es lo que parece, con un sheriffprotagonista, Jerry Wooster que busca venganza por su cuenta, pero que no sabe que no será el único en su empeño.

Sin duda como en un buen ágape, lo mejor queda para el final, como si de un suculento y excelso postre fuera, la última página nos deja con un excelente sabor después de haber disfrutado de toda su lectura.

Sí, Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo nos encantó, tanto que ya rezamos para que alguien la lleve al cine y se convierta en un clásico de la talla de los nombrados al inicio de nuestra pequeña reseña. La última obra de J.J.M. Veiga respira rock and roll y blues, en ambos casos, con la basta acepción de los dos términos.

Un aplauso para el autor por transportarnos a una época, a un lugar concreto y hacerlo de un modo excepcional, con una novela de género bien hilvanada, bien contada, mejor resulta y excepcionalmente estructurada y siempre contando con la primera persona del singular, la voz del sheriff Wooster.

SALVA G.

Título: Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo
Autor: J.J.M. Veiga
Editorial: BANDAÀPARTE
Edición: 1ª edición, septiembre de 2016
Número de páginas: 172 pp.
I.S.B.N. 978-84944086-7-0

divendres, 18 de novembre del 2016

'El camino del perro' - Sam Savage


El camino del perro, la nueva obra del estadounidense Sam Savage (Camden, 1940) autor de la exitosa Firmín, novela que escribió cuando contaba con sesenta y cinco años de edad, resulta ser un intenso y por momentos doloroso ejercicio de auto flagelación por parte del protagonista, Harold Nivenson quien desde el comienzo de la obra habla no solo en primera persona, sino que lo a tumba abierta, escupiendo sus pensamientos a borbotones, en pequeños párrafos, casi como si estuvieran estos copiados directamente de sus fichas manuscritas de 13 x 20 en un principio y finalmente de 8 x 13 ordenadas en un archivador de cartón fibra, que tanto gusta redactar a lo largo de la novela.

Nivenson fue primero, un pintor menor, después, un mecenas adinerado de un pintor llamado Meininger, y finalmente un crítico especializado en Balthus y en todas esas pinturas con desnudos femeninos en posturas imposibles,  que reflexiona sobre su carrera manteniendo un monólogo interior. Vive en una casa ruinosa, que en otra época había sido un espléndido refugio. Su mujer Moll cuida de él en esta etapa crepuscular de su vida. También aparece uno de sus hijos: Alfie, a quién no tiene en muy buena estima.

El relato se inicia con la muerte de Roy, el famoso perro que da nombre a la novela, un perro que no le llegaba ni a la espinilladel protagonista excepto cuando saltaba sobre sus piernas y que está enterrado en algún sitio.

Ciertamente, Nivenson no consigue en ningún instante de la novela una empatía con el lector, evidentemente no creo que la busque, pero a la larga, puesto que en algunos momentos de la misma sobrevuela el suicidio, no importaría tan trágico final para el protagonista.

El camino del perro se torna como un experimento narrativo, lleno de fuerza, profundo y en una voz que solo busca la redención en el ocaso de su vida.

Tal vez la única pega que podamos ponerle es su construcción narrativa con pequeños párrafos, cortos pero intensos y definitorios, que hacen de la novela un pequeño puzle que en su conjunto resulta explicativo pero que en pequeñas dosis hace que al lector le resulte en ocasiones un relato deslavazado e inconexo como sí serían las anotaciones que trasiega el protagonista de arriba abajo.

Savage es un escritor extraño, que viaja por carreteras secundarias, omitiendo las autopistas en su carrera, y donde lo importante es llegar, no ser el primero en hacerlo y tal vez por ello sea único en su especie. A sus más de setenta y cinco años no debe rendir cuentas a nadie y sus historias no suelen ser nada corrientes.

Larga vida a Savage.

SALVA G.

Título: El camino del perro
Autor: Sam Savage
Traducción: Ramón Buenaventura
Editorial: Seix Barral
Edición: 1ª edición, septiembre de 2016
Número de páginas: 150 pp.
I.S.B.N. 978-84-322-2946-6

dijous, 10 de novembre del 2016

'Tabu' - Ferdinand Von Schirach


Ferdinand von Schirach, Munich, 1964. Estudió derecho en Bonn, Colonia y Berlín. Se especializó en derecho penal y participó como defensor en algunos casos populares en Alemania. Es autor de dos libros de relatos Crímenes y Culpa y de la novela El caso Collini que fue reseñada como novedad en esta sección.

El protagonista de Tabú, Sebastian Eschburg, nació y creció en el destartalado castillo familiar.  Hijo de un hombre amante de la caza que decidió suicidarse cuando todavía era un hombre joven y de una mujer fría y negligente cuya única afición son los caballos. Sebastian sufre una rarísima sinestesia cromática y presenta raras costumbres. Sus padres deciden educarlo en un exclusivo internado suizo benedictino. Durante un periodo de vacaciones escolares el padre de Sebastian se vuela al cabeza. La madre decide vender inmediatamente la casa y las tierras, rehacer su vida con otro hombre y dedicarse en cuerpo y alma a la equitación.

Sebastian Eschburg acaba sus estudios, llega a convertirse en un prestigioso fotógrafo y conoce a su pareja, Sofía, que tolera sus muchas rarezas. Debido a la llamada de una joven que dice haber sido secuestra y raptada y cuya ropa se encuentra entre las pertenencias de Sebastian; el protagonista se convierte en sospechoso de un crimen de secuestro y quizás de un homicidio. Ni el menor rastro de la chica secuestrada. El sospechoso se niega a hablar voluntariamente y, sometido a tortura, reconoce su culpa. El arisco abogado Konrad Biegler asume la defensa del sospechoso. El caso acaba por resolverse de forma verdaderamente sorprendente sin que el lector llegue a establecer todas las relaciones necesarias.

Von Schirach estructura su libro en cuatro partes: verde, rojo, azul y blanco, aludiendo a la extraña sinestesia que padece Sebastian. Pero el protagonista no es el único personaje estrambótico, en Tabú abundan los personajes singulares. La familia de Sebastian, de procedencia noble y adinerada, es profundamente disfuncional a su manera. Lo es Sebastian y lo es su abogado, Konrad Biegler. El autor interpreta la excentricidad como normalidad absoluta, la rareza ni molesta ni sorprende. Las cosas son como son y no tienen porqué gustarnos. De hecho parece decirnos que las particularidades no existen y que, de hacerlo, forman parte de la normalidad.
Un estilo fluido y tan sintético como lo son los personajes en sus intervenciones aporta distancia al tremendo distanciamiento que caracteriza a los personajes que se diría que experimentan las emociones en sordina.

Original, distinta, algo rara y recomendable. Y, aunque medie la investigación de un crimen, Tabú no es una novela negra.

Empar Fernández

Título: Tabú
Título original: Tabu
Autor: Ferdinand von Schirach
Traducción de: Susana Andrés
Editorial: Salamandra
Primera edición: octubre de 2016
Páginas: 189
ISBN: 978-84.9838-759-9

dilluns, 7 de novembre del 2016

'El río sin descanso' - Gabrielle Roy


Voy a ser sincera. Este libro se me hizo un imprescindible desde el momento en que vi su preciosa ilustración de portada. Pensé que una cubierta tan hermosa no podía contener más que maravillas.
Por otro lado, en sus tres años y medio de carrera, la editorial Hoja de Lata ha demostrado un pulso selectivo  ecléctico y cuidado que ha llegado para quedarse y cubrir necesidades lectoras básicas como libros que da tanto gusto mirar -tocar- como leer, oferta interesante y amplitud de miras. Creo que a estos jóvenes editores, como a mí, les pierden las buenas historias.

Siguiendo con la sinceridad os diré que fui una lectora precoz por amor a estas historias. Las exóticas, por exóticas y las cotidianas, por cotidianas. En éstas me veía reflejada y en aquéllas podía verme reflejada y en todas aprendía algo del mundo, de mí o de ambos.Y en el caso de El río sin descanso, se da una conjunción de escenario lejano y vivencia cercana que tan profundamente te refleja en contadas ocasiones.

El norte de Canadá entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam se nos antoja un ámbito remoto en forma y fondo aunque sea el hábitat natural y único universo conocido de sus habitantes. Para los inuit que viven allí, ese mundo de corrientes heladas, pelado de vegetación, es inherente a su esencia, a su vida y a su muerte, y los cambios que conlleva la presencia del hombre blanco -por bienintencionada que esta sea- no dejan de ser un escollo que sortear o ante el que ceder. Entre las páginas que nos ocupan, la mayor parte de estos escollos se salvan con un finísimo sentido del humor que denotan una sabiduría como sólo podemos encontrar en sus manifestaciones más sencillas y por un dejarse llevar por aguas que, propias o ajenas, nos superan.

El río sin descanso merece ser leído con mimo por tantas razones como lectores lo sostengan en sus manos. Por acercarse a una escritora marcada por un multiculturalismo y un bilingüismo que, lejos de empañar su mirada, afina su olfato para la verdad subyacente de las escenas y se nos muestra profundamente dotada para simplificar la belleza y la verdad sin empequeñecerla. Por imbuirse de un modo de vida que, por austero, es tan inmenso que sólo cabe en una especie de magia antropológica cuántica. Por disfrutar de una naturaleza que pinta de escarcha el rostro que se zambulle entre sus páginas. Por gozar de una ironía y un tono poético que, lejos de excluirse, se esquejan en una especie fragante y nutritiva.

En El río sin descanso hay que sumergirse sin prisas y dejarse mecer por el ritmo de sus corrientes. El volúmen lo abren tres cuentos que nos ayudan a adaptarnos a la temperaturas de sus aguas antes de la zambullida en la novela que da título al libro. Estos cuentos, agrupados como Tres novelas esquimales, nos sitúan ante un extraño lienzo (extraño por lo ajeno al lector de estas latitudes, pero también por lo esquemático de su naturaleza) impresionantemente abstracto y aparentemente vacío para que, ante esa falta de comodín geográfico, podamos participar más plenamente de la experiencia del autoconocimiento y la perplejidad que algunos objetos ajenos nos provocan. En estos relatos, lo ajeno carece de categoría moral y se postula como punto de inicio de un viaje de experimentación y reflexión que, como cualquier viaje que se precie, se balancea entre la vida y la muerte: luchar contra la enfermedad o aceptar nuestra transitoriedad; abrazar la novedad, rechazarla, integrarla, conocerla o despreciarla; reconocer la vida que se desea; dejar de dar por sentado lo que se necesita.

A este nivel también se mueven los personajes de El río sin retorno, el relato. Arraigados hasta el desarraigo o viceversa, pocos son capaces de apreciar la felicidad que realmente pueden albergar entre sus manos mientras lloran la que se les cuela entre los dedos, y es sobre ambos que leemos. Sin prácticamente más aditamento que la experiencia vital, Gabrielle Roy, planta ante nuestros ojos unos personajes de una sencillez apabullante y de una sinceridad brutal que en contadas ocasiones se enfrentan a la vida porque no conciben la vida como un adversario. Desde la mujer que descubre la ducha al tratarse el cáncer en un hospital del sur y comprueba que lo que ellos consideran el glorioso sur es el inclemente norte de otros, a la que acepta el regalo de un hijo excepcional en su rubiez, pasando por el alboroto que genera una silla de ruedas sobre un terreno en el que apenas puede moverse o la distracción que supone la llegada del teléfono a casa de un anciano, entre las páginas de este libro encontraremos, si la aceptamos, belleza y verdad a partes iguales.

A veces, lo confieso, elijo los libros por su portada. Con este acerté de pleno. Y ahora sé que la portada que tanto me atrajo pertenece al catálogo de Nunamar (www.nunamar.com) y que no podría ser más adecuada.

SAMEDIMANCHE

Título: El río sin descanso
Autor: Gabrielle Roy
Traducción: Luisa Lucuix
Editorial: Hoja de lata
Colección: Sensibles a las letras
Páginas: 268 pp
Primera edición: 2016
ISBN: 9788416537082

dimecres, 2 de novembre del 2016

'El intérprete del dolor' - Jhumpa Lahiri


Diez años atrás, mi directora india favorita, Mira Nair, a quien tuve el placer de conocer con su premiada obra Salaam Bombay!(1988), con permiso de Deepa Mehta, creadora de la necesaria tetralogía Fuego (1996), Tierra (1998), Agua (2005) y Cielo(2008), filmó junto a su inseparable guionista Sooni TaraporevalaThe namesake (El buen nombre)  sorprendentemente, la primera novela de Jhumpa Lahiri (Londres, 1967) editada en 2003. Después de esta llegaron Tierra desacostumbrada (2008), un libro de relatos, y La hondonada (2013), su segunda novela. Ahora nos llega lo que fue su primer libro, también de relatos, cuenta Lahiri que si por ella fuera todas sus historias tendrían esa formato, este El intérprete del dolor que no solo da nombre al libro sino que es uno de las nueve historias que lo componen. Exceptuaríamos la primera de ellas, Una anomalía temporal, de la que tranquilamente podríamos estar hablando de cuento, ya que su parábola final nos lleva a esos terrenos.

Lahiri tiene un don: su concisión a la hora de escribir. No hay nada que sobre, ni que falte tampoco. Sus relatos, llenos de emoción, vida, sentido, amor o muerte, se clavan como pequeños alfileres en nuestros nervios haciendo que con cada uno de ellos una pequeña descarga eléctrica nos llegue al corazón.

Sí, Jhumpa habla de los suyos, ya sean los relatos ambientados en la India o en Estados Unidos, los protagonistas siempre resultan ser del país asiático, el mismo que vio nacer a Gandhi, y cuenta vivencias que bien podrían resultar autobiográficas. La autora no desperdicia ni una sola palabra, sus historias no conocen la definición de  circunloquio, y ciertamente en una época en que los autores dicen más de lo necesario, es admirable que en la obra de Lahiri prime más la calidad que la cantidad.

Recordemos también  que Lahiri ganó con estos relatos el Premio Pulitzer, el séptimo de aquella época para un libro de relatos, que aunque habían sido previamente publicados por separado, en conjunto hicieron un todo magnífico digno de premio.

Lahiri se adentra en la vida de sus personajes y las cuenta tal y como suceden, sin efectos especiales, sin conservantes, pero sí salpimentadas con pequeños matices y un golpe de ironía. Sus personajes buscan la felicidad, trasmiten verdad y humanidad y conmueven con sus pequeños instantes de vida.

Lahiri escribe de aquí y de allá y del antes y el ahora. En definitiva, sus historias son atemporales y se repiten generación tras generación.

SALVA G.

Título: El intérprete del dolor
Autor: Jhumpa Lahiri
Traducción: Gemma Rovira Ortega
Editorial: narrativa Salamandra
Edición: 1ª edición, septiembre de 2016
Número de páginas: 221 pp.
I.S.B.N. 978-84-9838-723-0

dijous, 27 d’octubre del 2016

'Recuerda que vas a morir' - Paul Kalanithi



Cuando contaba con la edad de treinta y seis años, y a punto de acabar una década de residencia para obtener un puesto fijo como neurocirujano, a Paul Kalanithi (1977-2015)  le diagnosticaron un cáncer de pulmón en estadio IV, tras lo cual los médicos que le atendían le pusieron fecha a su muerte. De un día para otro pasó de ser un doctor que trataba casos terminales a convertirse él mismo en un paciente terminal. En ese momento cuatro palabras de Samuel Beckett le golpeaban repetidamente en su cabeza: No puedo seguir. Seguiré.

Durante todo el proceso que vivió desde ese día hasta que nos dejó, de mayo de 2013 a marzo de 2015, Kalanithi redactó el libro que nos llega de la mano de Seix Barral, Recuerda que vas a morir. Vive.

Por supuesto él no solo no llegó a verlo editado en vida, sino que ni siquiera pudo acabar su redacción, su mujer Lucy, lo hace por él en un emotivo epílogo.

Paul no desfallece, ni ante su problema médico, quiere vivir a toda costa, ni ante su vida (es capaz de tener un hijo aun sabiendo que no podrá verle crecer), ni por supuesto ante su pequeño ordenador, en el que teclea noche sí coche también las palabras que formarán su libro, en el que no pierde jamás el sentido del humor, cuando le diagnostican cáncer de pulmón pregunta al médico: ¿Puedo empezar a fumar?

Escrito en dos capítulos bien diferenciados, en el primero Paul explica su infancia, su paso por la universidad, sus primeros pasos en el hospital e incluso sus problemas matrimoniales que se ven solucionados cuando es diagnosticado; en el segundo habla sin tapujos de la enfermedad, de su miedo, de su terrible experiencia, en la conversión de doctor a paciente, tal vez la cuestión más difícil, cuando tuvo que dejar de ser médico para convertirse en paciente, de todo aquello que ama y de le experiencia más terrible y temida por cualquier ser humano: enfrentarse a la muerte sabiéndolo.

Cuando su tío, médico como muchos de sus parientes, sin ir más lejos su propio padre, le preguntó, antes de entrar Paul a la universidad, a qué profesión quería dedicar su vida, no dudó en contestar escritor y sinceramente leyendo su obra podríamos asegurar que si el mundo perdió a un excelente neurocirujano con su muerte, también perdió a un magnífico  y prometedor escritor.

Recuerda que vas a morir. Vive, habla de muerte, por supuesto, pero también de vida, y es aquí donde Kalanithi nos enseña más: sobre la vida. Un hermoso canto de cisne que nadie debería perderse.

SALVA G.

Título: Recuerda que vas a morir. Vive
Autor: Paul Kalanithi
Traducción: Santiago del Rey
Editorial: Seix Barral
Edición: 1ª edición, septiembre de 2016
Número de páginas: 218 pp.
I.S.B.N. 978-84-322-2949-7

dimecres, 19 d’octubre del 2016

'Rey de Picas' - Joyce Carol Oates


“Una perturbadora novela negra por la maestra del thriller y firme candidata al Premio Nobel Joyce Carol Oates.«Esta historia de suspense presenta a la mejor Oates, da muestras de una sencilla sofisticación "negra", y aparecen destellos semejantes a Stephen King.»Library Journal«Los problemas empezaron de la manera más inocente cinco meses, dos semanas y seis días antes.»

Andrew J. Rush ha conseguido el aplauso del público y la crítica, un éxito con el que sueña la mayoría de los autores. Sus veintiocho novelas policiacas han vendido millones de ejemplares en decenas de países y tiene un poderoso agente y un editor brillante en Nueva York. También tiene una amante esposa y tres hijos ya adultos, y es una gloria local en el pueblo de Nueva Jersey donde reside.Pero Rush esconde un oscuro secreto. Utilizando el seudónimo Rey de Picas escribe otro tipo de novelas, violentas y espeluznantes: el tipo de libros que el refinado Andrew nunca leería y mucho menos escribiría. Su vida perfecta se viene abajo cuando su hija encuentra una novela de Rey de Picas y comienza a hacer preguntas. Al mismo tiempo, Rush recibe una citación judicial tras ser demandado por una mujer del pueblo que lo acusa de plagio. Mientras la reputación, la familia y la carrera de Rush peligran, los pensamientos de Rey de Picas se vuelven cada vez más malvados.”


Bien. No le han dado el Nobel a Joyce Carol Oates, la escritora más grande, pero tampoco pasa nada. ¿Le importará? Quizá sí, quizá un pimiento. Yo se lo daría. Cada libro de esta mujer es una joya a ser descubierta. Da igual lo que haga, un libro de cocina o de calceta, estará escrito de forma magistral. Como ocurre con “Rey de Picas”. No es una novela muy larga, se fulmina en una tarde. Pero, ah, menuda lectura. Imposible dejarla, imposible parar. Las aventuras de un escritor de novela negra, Andrew J. Rush, ya solo eso te agarra por las gónadas y no te suelta. Su mente, sus vicisitudes literarias. Su vida tranquila de best seller en best seller. Su mujer, Irina, sus hijos. Su coche de alta gama, su chalet envidable. Un tipo blanco, americano, un triunfador, algo celoso del éxito de Stephen King, pero poco, no demasiado. Le llega con el suyo.

Ah, pero.

Un buen día recibe una citación para el juzgado. Le acusan de plagio. Una mujer misteriosa. Y ahí comienza su pesadilla decimonónica, una pesadilla en la que Rey de Picas brillará con luz propia. Porque Andrew J. Rush tiene una serie de novelas violentas, sexualmente perturbadoras y obscenas bajo un seudónimo, Rey de Picas. Y como lector ansias leer mucho más las novelas de Rey de Picas que las novelas limpitas y correctas de Rush. Pero por dónde iba…ah. Sí. La citación.

A partir de ahí desfilarán delante de nuestros ojos el propio King, Edgar Allan Poe, especialmente Edgar Allan Poe, de nuevo King, El Resplandor, El gato negro, El pozo y el péndulo, referencia tras referencia cada vez más golosa. Mary Shelley, Bram Stoker, Freud. Oates escondiéndose tras escritores góticos, tras cuerpos emparedados, tras gatos lustrosos y diabólicos, tras el alcohol, tras la escritura atormentada. Avanzamos en la lectura y el pozo es cada vez más oscuro, más perturbador, más húmedo, el barril de amontillado nos espera a la vuelta de cada página. Afilemos nuestras uñas, nos harán falta para arañar el mortero y los ladrillos que pueden acabar tapiándonos. Poco más puedo decir, comentar la técnica literaria de esta mujer a estas alturas sería una repetición absurda de loas y adjetivos a cada cual más grandioso.

En suma. Esta novela solo tiene un defecto: si hubiese durando mil páginas, mil páginas que serían devoradas como la marabunta a un ñu despistado. Tan solo queda recomendarla para que no caiga en el saco de los libros que pillan polvo.

Leedla, insensatos. Os pasaréis la parada del metro.

Nieves Abarca.

Rey de Picas. Una novela de suspense. 
Joyce Carol Oates
Editorial Alfaguara. 
Fecha de publicación, 16-10-2016.
ISBN: 9788420424170
232 pag.

dijous, 13 d’octubre del 2016

'California' - Jordi Coca


 

Jordi Coca (Barcelona, 1947) presenta su nueva obra, la número 45 en su carrera, casualmente el año en que se cumplen los 45 años de trabajo del escritor catalán. Escritor que cuando contaba con 34 años de edad decidió ir a Estados Unidos junto con el también escritor mallorquín Miquel Bauçà (1940-2005) para conocer los lugares de la famosa generación beat. Al final Bauçà se echó para atrás y el viaje lo realizó Coca en solitario el año siguiente, 1982.  Quién le iba a decir que diez años después estaría impartiendo clases en la Universidad de Berkeley en California.

El protagonista de California es profesor. Llega a Estados Unidos a comienzo del verano de 1992, justo tras tomarse un respiro en su relación marital con Lourdes. Aterriza en Boston, para pasar unos días junto a una pareja amigos suyos: George yKate, junto a sus hijas Betty y Donna. Desde allí y a bordo de un coche alquilado pretende cruzar el país de costa a costa, de este a oeste, de Boston a Berkeley mientras toma apuntes para la redacción de un posible libro sobre los grandes pintores paisajistas norteamericanos del siglo XIX. Lo que no tiene en cuenta es todos los problemas legales, personales y filosóficos que se le presentan durante ese trayecto.

El primero: para alquilar un coche necesita necesitaba tener seguro y para ese seguro necesitaba tener el carnet de conducir americano. Tras un rápido trámite nuestro protagonista se hace con el carnet e instantes después con el coche. Como en nuestro país, deja caer el protagonista irónicamente.

El segundo: tras la fiesta de bienvenida con unos cuantos invitados en casa de sus anfitriones conoce a Tom Dunkel, un esquivo, misterioso, y errático poeta. Eso no sería un problema, el mismo vendría al día siguiente cuando su amigo George le pide que lleve a Tom en su coche hasta su destino.

Y el tercero: llevar a Tom en su coche hace que conozca a Gary Atwood, antiguo activista en la lucha de los derechos civiles  y a su mujer Jill. Lo que desencadena en el encuentro casual de Amy en un bar de Fallon, una agente inmobiliaria que al igual que nuestro protagonista llegó a la ciudad huyendo de un pasado en Nueva York que no quiere recordar y si lo hace porque la obligan hace que sus viejas cicatrices supuren de nuevo.

Coca cuenta con  pulso firme lo que acontece en ese viaje, las experiencias de nuestro protagonista y de todos los personajes que rotan a su alrededor. Es cierto que no ocurren hechos que doten a la trama de un giro sorprendente. No hay asesinatos que resolver, ni ningún extraño objeto que encontrar. Los protagonistas viven sus vidas con absoluta normalidad. Es evidente que al autor dota a sus personajes de una profundidad compleja, los delinea a la perfección, sus sentimientos, sus miedos, sus frustraciones y por supuesto sus anhelos.

Narrada en primera persona gracias a las notas que el protagonista fue tomando durante el viaje, no solo explica un viaje físico sino que sicológicamente también resulta enriquecedor, quedando claro que los hechos que ocurren durante momentos puntuales de nuestra vida, por ejemplo conocer a alguien aunque sea tan solo un verano, nos marcan para el resto de ella.

Coca no tiene prisa en contar las vivencias de su protagonista, lo que sí hace es exponerlas en su máxima amplitud posible para que podamos juzgar todos y cada uno de sus aciertos y errores de ese viaje que tiene una emotiva parada en Death Valley antes de desembocar en la universidad de Berkeley.

Sinceramente nos ha encantado la obra: por su compleja sencillez, por esos personajes tan empáticos, incluyendo al freak de Dunkel, por la prosa de Coca, que aunque en ocasiones suena rimbombante y didáctica, no satura ni empalaga, y en definitiva por esa pintura color pastel de una época en la vida de una persona, una historia que cualquiera de nosotros podría vivir.

¿Tal vez Coca esté ficcionando un hecho real?

SALVA G.

Título: California
Autor: Jordi Coca
Editorial: Galaxia Gutenberg
Edición: 1ª edición, septiembre de 2016
Número de páginas: 214 pp.
I.S.B.N. 978-84-8109-262-2

Popular